Las coplas de la zona andina de Colombia son formas poéticas por norma general musicalizadas para cantar en las festividades y otras actividades culturales, debido a que reflejan una gran parte de la cultura de un pueblo.
Cuando se habla de las coplas de la zona andina de Colombia es común escucharlas en las fiestas patrias, merced a que muchas de ellas revelan un enorme patriotismo y amor por el territorio.
La zona andina de Colombia es un sitio con una enorme biodiversidad natural y cultural, señalada por el hecho de que en esta zona nacen ciertos primordiales del país, por sus paisajes increíbles y por costumbres y tradiciones que conquistan a lugareños y visitantes. A fin de que te persuadas de esto, solo deberías probar los platos propios de la zona andina de Colombia y vas a quedar seducido.
¿Qué son las coplas?
Las coplas son un género de estrofas tradicionales compuestas por versos octosílabos con rima consonante,que tuvo su origen en España en el siglo XVIII, y era utilizada como medio de los pueblos. Es precisamente por esto que por norma general tratan sobre temas de la vida rutinaria.
Cabe destacar que la tradición de las coplas procede de los trovadores de la Edad Media, quienes aparte de recitar en las cortes, compartían sus composiciones con los juglares que iban de pueblo en pueblo cantando sus historias.
Las coplas llegaron a Colombia en el marco de los procesos colonizadores y se introdujeron en la tradición popular. Las coplas de la zona andina tienen el influjo de las manifestaciones poéticas populares que nacieron en España, si bien habitualmente presentan alteraciones en las formas estróficas.
Esto desea decir que, si bien la métrica de la copla de España, consiste en 4 versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares, quedando los impares sueltos, en las coplas de la zona andina, el patrón puede cambiar tanto en el género de versos, como en el género de rima y extensión.
veinticuatro Coplas de la zona andina de Colombia más populares
Ahora hacemos una colección de las coplas de la zona andina que son más conocidas en diferentes campos. Aguardamos que goces de esta clase de poema que habita con ánima la tradición colombiana.
Lo que prosigue es muy hermoso, pues es una manifestación de la cultura de la zona andina, si bien como ya te contamos previamente, las otras zonas asimismo tienen sus tradiciones preciosas, como en el caso de los trajes propios de la zona pacífica.
1. Pueblos hermanos
Desde Nariño a Santander
Del pacifico hasta los planos
Se halla la zona andina
Uniendo los pueblos hermanos.
dos. De los ríos
Son las 3 cordilleras
Las que marcan el camino
Del río Cauca y magdalena
Fuentes de vida y cariño.
tres. Sin fronteras
La cultura acá es muy grande
Y no existen las fronteras
Entre los pueblos hermanos
Presentes en estas tierras.
cuatro. Nariño
Nariño en los carnavales
Integra a todas y cada una de las razas
Acá todos somos iguales
vamos bailando en las plazas.
cinco. Paisaje cafetero
El paisaje cafetero
Del país es lo mejor
Orgullo de Colombia
En todo el exterior.
seis. Antioquia
Antioquia el pueblo paisa
Viste muy elegante con carriel
Cuna de los mejores arrieros
Y la bandeja paisa asimismo.
7.Capital
Cundinamarca y Bogotá
En el corazón de Colombia
Templo de la economía
Y asimismo de la historia.
ocho. Santander
En Santander hay exquisiteces
Que debe probar
El Mute y la pepitoria
Y la hormiga popular.
nueve. Boyacá
Boyacá el departamento
Que de rumana se viste
Para aliviar el gran frío
Que en estas tierras existe.
diez. Hombres y mujeres
De loma en loma se ven
los paisajes muy bellos.
Adornados por mujeres
Y los hombres más reflexivos.
once. Zona trabajadora
Y es que la zona andina
destaca más por su gente
Que trabajaba sin cesar
Con el sudor de su frente.
Estas once coplas de la zona andina, fueron escritas por Andrés J Alvear.
doce. Zona andina
“La Zona Andina Señor
Lleva Este Bonito Nombre
Puesto que La Cordillera De Los Andes
La Atraviesa De Sur A Norte“
trece. Centros hidrográficos
“Grandes Centros Hidrográficos
Como El Páramo Sumapaz
Los Nudos De Los Pastos
Paramillo Y Santurbán”
catorce. Gastronomía de la zona andina
“Hablando De Comidas
Deleite Su Paladar
Con Una Bandeja Paisa
O bien Con Un Rico Tamal
Jamás Olvide La Lechona
O bien Una Buena Fritanga
Un Ajiaco, Un Cuchuco
Un Mute O bien Una Changua”
quince. Somos
“Somos Café, Caña, Banano Y Flores
Somos Cultura Y Gastronomía,
Somos La Zona Andina
Gente Trabajadora Y Con Alegría.
Muchos Y Variados Productos
Se Cultiva En La Zona
Mas De Todos Ellos
El Café Es El Mejor”
dieciseis. Canto de la zona andina
De la zona andina
les vengo ahora contar
se come sabrosísimo
y se baila sin parangón.
diecisiete. Danzas tradicionales
Y se baila sin parangón
el corredor, la guabina
el bambuco y el bunde
lo más hermoso de la vida.
dieciocho. Turismo
Lo más hermoso de la vida
sus bellos paisajes
que recrean al turista
que la recorre en sus viajes.
diecinueve. Viajes y diversión
Que la recorre en sus viajes
por sus 3 cordilleras
y concurridas urbes
lo mejor de nuestra tierra.
veinte. Eje cafetero
Lo mejor de nuestra tierra
es el eje cafetero
con sus 3 capitales
riqueza de nuestro suelo.
veintiuno. Identidad
Riqueza de nuestro suelo
identidad cultural
paisas,opitas,vallunos
bandeja paisa y tamal.
veintidos. Platos habituales
Bandeja paisa y tamal
y que no falte el sancocho
la lechona y la changua
o bien un ajiaco bien sabroso.
veintitres. Comida tradicional
O bien un ajiaco bien sabroso
o bien una rica morcilla
la arepa, la mazamorra,
los buñuelos, la natilla.
veinticuatro. Colombia
Con buñuelos y natilla
nos despediremos
y lo mejor de todo el mundo
es nuestro bonito país.
En general esta es una muestra de las coplas de la zona andina de Colombia. Como ves, reflejan una gran parte de las tradiciones de este país lleno de pluralidad y belleza. Conocer estas manifestaciones culturales es interesante, por el hecho de que nos ayuda a entender de qué están hechas las ánimas de los pueblos.
Si te agradó este artículo, te encantará leer: Las fiestas patrias de Colombia más representativas.
Referencias bibliográficas
Alvear, A (dos mil veintidos) Coplas de la zona andina. Recuperado de: Tierracolombiana.org
Marique, Belén (dos mil once) Zona Andina. Recuperado de: Trovasycoplasporcamabel
Zonas de Colombia (dos mil veintidos) Coplas de las zonas de Colombia. Recuperado de: Zonas de Colombia.com