El texto lírico es aquel que se resalta por expresar sentimientos o bien emociones subjetivas en frente de la persona o bien objeto de inspiración. Este género de textos se resaltan por la ensaltación sensible profunda y el enorme exponente de los textos líricos es el poema.
En las expresiones literarias populares, existen distintos géneros, los textos líricos pertenecen a uno de estos géneros: el género lírico.
De ahí que, a fin de que aprendas un tanto más sobre este género alucinante, el día de hoy te vamos a contar qué es un texto lírico, cuáles son sus peculiaridades esenciales y te vamos a dar ciertos ejemplos.
¿Qué es un texto lírico?
El género lírico es el que engloba los poemas o bien textos que tienen como fin último trasmitir emociones y sentimientos.
La palabra “Lírico” viene de la vieja grecia, en donde los versistas transmitían sus textos acompañados de la lira, un instrumento que servía para dar fuerza al carácter sentimental de los poemas.
Los textos habían de ser recitados para producir más conexión con el público, esto quiere decir que los versistas empleaban una entonación particular en la voz, para llamar la atención de los oyentes. Con el tiempo, el empleo de la lira y otros instrumentos quedó en desuso, sin embargo actualmente, muchos versistas están recuperando esa tradición por medio del empleo de la guitarra, pistas musicales y otros recursos.
Los textos líricos pueden ser poemas con estructura métrica o bien textos en prosa. Los primeros preservan patrones de rima y estructura, y los segundos tienen mayor libertad en la predisposición estructural de las palabras, no obstante preservan cierta musicalidad.
Peculiaridades de los textos líricos
Los textos líricos como los textos informativos, textos recreativos o bien cualquier clase de texto, tienen unas peculiaridades concretas que son comunes a todos y cada uno de los textos que se puedan reunir en este género.
Las peculiaridades particulares de los textos líricos son:
1. Función expresiva
Los textos líricos se edifican bajo la función expresiva, asimismo llamada función emotiva o bien función sintomática que se centra en especial en la fuerza de la emoción o bien sentimiento expresada por el transmisor.
Con esto lo que se quiere decir es que quien escribe un texto lírico, está apelando eminentemente a la exposición de sus emociones más profundas.
dos. Pretensión estética
La pretensión estética, responde a la capacidad de trasmitir un mensaje de que pueda generar deleite en el lector. La función estética se relaciona con la capacidad de trasmitir belleza y emociones en el público, por medio de un empleo particular del lenguaje.
La pretensión estética está presente en el lenguaje literario, y es posible localizarla no solo en un texto lírico, sino más bien en otros géneros de textos literarios, sin importar lo más mínimo si son narrativos o bien épicos, lo que importa es la pretensión artística que busca conmover al lector.
tres. Empleo estilístico del lenguaje
Cuando se habla del empleo estilístico del lenguaje, se menciona a la utilización de figuras literarias y otros recursos retóricos para embellecer los textos. Así, en este género de textos es común localizar las metáforas, los símiles, aliteraciones, la ironía y la aplicación incesante de juegos de palabras que embellecen los textos para crear efectos emotivos.
cuatro. Brevedad
El texto lírico, en contraste a otro género de textos literarios, se resalta por su carácter breve.
Géneros como la narrativa, pueden extenderse, mientras que los poemas en general se resaltan por concentrar una idea, emoción o bien conjunto de emociones en breves líneas.No obstante, en el género, podemos localizar poemas en múltiples cantos que superan los límites usuales.
cinco. Voz lírica
En los textos líricos siempre y en todo momento tenemos la presencia del “hablante lírico” o bien “yo poético”, que si bien hable en primera persona, no debe confundirse con la voz del autor.
Lo precedente no quiere decir que la primera persona sea una condición única para la construcción de textos líricos. Puesto que, podemos localizar el empleo de segunda o bien tercera persona en esta clase de textos.
Géneros de texto lírico
En el género lírico existen distintos géneros de textos, los más representativos son:
Poema
El poema es el ejemplo por antonomasia de los textos líricos. Consiste en una composición breve mediada por la función expresiva del lenguaje.
Ejemplo:
No te salves
No te quedes inmóvil
Al filo del camino
No congeles el alborozo
No desees con desgana
No te salves ahora
Ni jamás, no te salves
No te llenes de calma
No reserves del planeta
Solo una esquina sosegado
No dejes caer los párpados
Pesados como juicios
No te quedes sin labios
No te duermas sin sueño
No te pienses sin sangre
No te juzgues sin tiempo
Mas si, a pesar de todo
No puedes evitarlo
Y congelas el alborozo
Y deseas con desgana
Y te salvas ahora
Y te llenas de calma
Y reservas del planeta
Solo una esquina sosegado
Y dejas caer los párpados
Pesados como juicios
Y te secas sin labios
Y te duermes sin sueño
Y te piensas sin sangre
Y te juzgas sin tiempo
Y te quedas inmóvil
Al filo del camino
Y te salvas
Entonces
No te quedes conmigo.
Mario Benedetti
Soneto
El soneto es una composición poética compuesta por 14 versos, distribuidos en 4 estrofas, las 2 primeras de 4 versos y las 2 últimas de 3 versos. De igual manera, todos y cada uno de los versos han de ser endecasílabos y tiene reglas de acentuación para asegurar el ritmo en la composición.
¿Verdad o bien reto?
.
¿Te cuento una verdad, te pinto un reto…?
que acabe con cristales y ataduras
que limpie trasgresor las caras duras
y rompa los consejos de folleto.
Te doy una verdad, algún secreto:
charlar a las espaldas no es la cura
ni una falsa sonrisa es la rotura
del apetito y la tristeza por decreto.
Te dejo solo un reto, el de la vida
sin negra indiferencia por el otro
sin sálvese quien pueda como guía.
Planteo una mirada florecida,
la mano del amor y del
la dignidad del planeta y no la escapada.
Johanna Sánchez
Epigrama
Composición poética breve que refleja una emoción de una forma concluyentes y agudo.
Al perderte yo a ti y hemos perdido:
por el hecho de que eras lo que más amaba
y por el hecho de que era el que te amaba más.
Mas de nosotros 2 pierdes más que yo:
pues voy a poder querer a otras como te amaba a ti
mas a ti no te amarán como te amaba .
Ernesto Cardenal
Canción
La canción es una composición representada por la voz humana, normalmente acompañada por diferentes géneros de instrumentos. Su aparición es extendida en la vida rutinaria, y en verdad muchos poemas tradicionales son musicalizados por distintos cantautores hoy en día.
Ayer por la noche la distancia fue un matador
Y la palabra lejos su estocada.
¡De qué manera no sentir odio cara el cartero
Si pasa por mi puerta y deja nada!
El día de hoy desperté mejor: sábana helada,
Mas tus cordilleras en mi olfato.
Te planteo mi voz descontinuada
Cantando Te amaré. Este es el trato:
Dejémonos de piedra y sindicato
Que hay nubes negras sobre los cinemas,
Que la muerte encargó mi autorretrato
Y vos no soportás más teoremas.
Vayámonos a algún motel económico,
Y hagamos lo que afirman los poemas.
Zapa- Carlos Palacio
Escogía
La escogía es una composición poética en la que se expresa el dolor por la muerte o bien alguna desgracia.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu ánima colmenera
de angelicales ceras y tareas.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Vas a alegrar la sombra de mis cejas,
y tu sangre se van a ir a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas ánimas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que debemos charlar de muchas cosas,
compañero del ánima, compañero.
Miguel Hernández
Madrigal
Los madrigales son composiciones líricas donde se emplean versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante que normalmente se centra en la expresión de temas cariñosos.
Por tus ojos verdes me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, inteligente,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
relucir acostumbra a, en ocasiones, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
enigmáticos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficiente,
me salvaría.
Amado Nervo
A rasgos generales, estos son ciertos ejemplos de texto lírico, no obstante se puede destacar que existen otro género de manifestaciones como la décima, la elegía, égloga, copla o bien balada, entre otros muchos.
Referencias bibliográficas
Genovese, A. (dos mil once). Leer poesía: lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, G. (mil novecientos noventa y ocho). Teorías de la lírica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pilozo Donozo, B. Y., & Reyes Jimenez, V. Y. (dos mil doce). Estrategias metodológicas en el desarrollo del produzco lírico: Declamación (Bachelor’s thesis).
Reyzábal, M. V. (mil novecientos noventa y cuatro). La lírica: técnicas de entendimiento y expresión (Vol. catorce). Arco Libros.