Las etapas de la lectura, son aquellas partes con las que se configura el acto de leer. Leer no es una cosa que se dé por generación espontánea, sino es un proceso simbólico que implica la decodificación y entendimiento de símbolos y datos, es precisamente por esto que reconocer lo que realmente implica el acto lector, nos va a ayudar a encararnos mucho mejor a los textos.
Cuando charlamos de lectura, raras veces nos afirman que este proceso tiene múltiples etapas que están configuradas de esa forma, exactamente a fin de que el lector pueda entablar un puente sociable con el texto, y entender a totalidad lo que se afirma.
Teniendo presente lo precedente, el día de hoy deseamos contarte cuáles son las etapas de lectura conforme con 2 autores reconocidos y expertos en el tema.
¿Cuáles son las etapas de la lectura?
La lectura es un proceso que se da en diferentes etapas, y cada una debe darse, con la intención de acceder de forma eficaz a un texto.
Respecto a esto, distintos teóricos han profundizado en torno al tema, y de ahí que que el día de hoy deseamos compartirte los postulados de 2 de ellos.
Estas son las etapas de la lectura conforme Julio Alvarado
Para Julio Alvarado, las etapas de la lectura son siete, organizadas de la próxima manera:
1. Reconocimiento
A fin de que el proceso de lectura comience, es preciso que la persona reconozca los símbolos con los que está escrito el texto, esto es que, el lector ha de estar familiarizado con el idioma y la predisposición de las letras y palabras. Este proceso se da en la primera etapa formativa, que dura en general hasta los seis años de los pequeños.
dos. Asimilación
En el proceso de asimilación ya no solamente se reconoce la palabra desde lo visual, sino se pasa a un proceso de reconocimiento cerebral.
tres. Intraintegración
Esta etapa de la lectura consiste en que la persona ya tiene la capacidad de asociar y organizar los símbolos con los que está compuesto un texto, y además de esto puede asignarles un significado.
cuatro. Extraintegración
Se llama extraintegración al proceso en el que el lector permea lo que lee,con su experiencia anterior, para conseguir un nuevo significado.
cinco. Retención
La etapa de retención, como su nombre lo señala, es en el instante en que la información leída se guarda en el cerebro. Generalmente este proceso se da por medio de datos significativos para la persona, lo que deja que la información se fije ciertamente y después pueda ser recordada con sencillez.
seis. Recuerdo
Por medio del recuerdo, la información guardada queda fijada, y la persona puede acceder a ella cuando lo desee.
siete. Comunicación
Dentro las etapas de la lectura, la fase de comunicación corresponde al instante en el que la persona tras el proceso lector, puede compartir lo que entendió con otras personas en diferentes ambientes.
Como ves, Julio Alvarado estudia las etapas de la lectura a un nivel más profundo, en el que intervienen los distintos procesos cognitivos.
Etapas de la lectura conforme Héctor Méndez
Héctor Méndez, por su lado, plantea el ciclo del entrenamiento lector (CAL) que tiene como propósito, patentizar cada una de las acciones precisas para el proceso de entendimiento lectora. Estas fases o bien acciones son:
1. Estructuración trasladada
En esta primera etapa, el lector alcanza una visión global del texto por medio del análisis del género de formato, los títulos, subtítulos y palabras claves. En esta fase lo que se pretende es tener una idea general del texto.
Lo precedente desea decir que, en este punto, quien lee edifica una imagen global que sirve como base para relacionar las ideas que se configuran con lo escrito. Teniendo presente esto, la atención es esencial, puesto que es lo que da pie al lector para elegir la información más relevante del texto.
dos. Texto subrayado
Como su nombre lo señala, en esta etapa el lector resalta unas partes del texto que le dejan identificar las ideas clave, teniendo como punto de referencia la macroestructura identificada en la etapa precedente.
El proceso de subrayado deja hacer una interpretación más profunda, y además de esto sirve para organizar la información con el objetivo de tener un alto grado de entendimiento. Además de esto resulta necesario rememorar, que la técnica del subrayado deja fijar más de forma fácil la información en la memoria.
tres. Texto anotado
Esta fase en el ciclo de entrenamiento rector, corresponde a las anotaciones puntuales que el lector efectúa sobre el texto leído, que le dejen fijar la información de una manera más efectivo. Este género de ejercicio generalmente sirve para hacer una síntesis o bien resumen de lo que se lee con el fin no solo de entender mejor el tema, sino más bien asimismo de poder emplear la información más tarde.
cuatro. Estructuración generada
Tras tener las notas del texto leído, el proceso siguiente le deja al lector compilar la información de una manera organizado. El modelo creado por Méndez plantea que se debe clasificar el conocimiento en unidades holísticas, dar un nivel de jerarquía a la información y vertebrar los datos de modo serial.
Lo precedente, le da la ocasión al lector de codificar la información de una forma diferente que contribuye enormemente en los procesos de aprendizaje asociativo.
cinco. Diario
Por medio del diario se efectúan notas cronológicas de los datos compendiados y los diferentes cuadros sinópticos o bien mapas ideales que puedan surgir del proceso, y además de esto alimentar el aprendizaje.
seis. Cuestionamiento
La última fase llamada cuestionamiento es el instante preciso para consignar las preguntas que brotaron desde el texto, y que se dibujan como ocasión para ahondar en el horizonte investigativo.
En general estos son los 2 procesos más esenciales asociados a las etapas de la lectura, como ves, el segundo proceso es más pertinente para la realización de proyectos de investigación y monografías.
Referencias bibliográficas
Freeman, Y. (mil novecientos ochenta y ocho). Métodos de lectura en español¿Reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura?. Lectura y vida, 9(cinco).
Herazo, Z. D. (dos mil quince). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1, nueve-trece.