La sucupira es una planta medicinal indicada para asistir en el tratamiento de la artritis, artrosis, reumatismo, gota, heridas en la piel, úlceras estomacales, dolor de garganta o amigdalitis, puesto que tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias que favorecen el alivio del dolor y la inflamación en el organismo.

El nombre científico de este gran árbol depende de la especie, siendo que el de la sucupira blanca es Pterodon pubescens, y el de la sucupira negra es Bowdichia major Mart. Las partes que generalmente son usadas incluyen sus semillas, de las que son extraídas las substancias con propiedades medicinales para la preparación del té, aceite, tintura, extracto y cápsulas.

La sucupira puede ser encontrada en tiendas de productos naturales o ciertas farmacias, y si bien tenga muchos beneficios, no reemplaza el tratamiento médico usual, habiendo de ser empleada bajo orientación del fitoterapeuta o del médico.

Para qué vale

La sucupira tiene acción calmante, antiinflamatoria, antirreumática, cicatrizante, antimicrobiana, antioxidante y antitumoral, razón por la que sus semillas podrían ser empleadas en las próximas situaciones:

1. Artritis

La sucupira es rica en diterpenos cíclicos y furanditerpenos, como vouacapan y geranilgeraniol, que tienen acción antiinflamatoria, antirreumática y calmante, lo que ayuda a reducir el dolor crónico y la inflamación en las articulaciones, pudiendo ser usada para asistir en el tratamiento de la artritis, artrosis, reumatismo o artritis reumatoide, por poner un ejemplo. Conozca otros antídotos caseros para tratar la artritis reumatoide.

dos. Gota

Debido a las substancias en su composición que tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y calmantes, la sucupira asimismo puede ser empleada para asistir en el tratamiento de la gota, favoreciendo el alivio de los síntomas como dolor, enrojecimiento, calor e hinchazón en las articulaciones perjudicadas.

tres. Amigdalitis y dolor de garganta

La sucupira puede asistir a calmar el dolor de garganta y la amigdalitis, puesto que tiene acción antiinflamatoria, la que reduce la hinchazón de las amígdalas, aparte de propiedades calmantes, reduciendo el dolor de garganta.

cuatro. Cicatrizar heridas

La sucupira tiene propiedades cicatrizantes que pueden asistir a apresurar la cicatrización de heridas en la piel o el eczema, de manera especial cuando es usada en forma de té preparado con las semillas de esta planta.

cinco. Úlcera estomacal

Por tener propiedades antiinflamatorias, calmantes, cicatrizantes y antiulcerosas, la semilla de sucupira puede ser empleada para asistir en el tratamiento de úlceras en el estómago, puesto que favorece el alivio del dolor y las molestias estomacales.

seis. Regular los niveles de azúcar en la sangre

La sucupira asimismo puede asistir a regular los niveles de azúcar en la sangre, debido a la acción hipoglucémica de las hojas y frutos. No obstante, aún son precisos más estudios que verifiquen este beneficio. Vea otros comestibles que asisten a regular el azúcar en sangre, indicados para las personas diabéticas.

siete. Asistir en el tratamiento del cáncer

Ciertos estudios [1,2] llevados a cabo con células en laboratorio señalan que las substancias presentes en la sucupira, como geranilgeraniol y furanditerpenos, presentan propiedades antiproliferativas, antioxidantes y anticancerígenas, primordialmente en el caso de cáncer de próstata y de hígado. No obstante, aún son precisos más estudios que confirmen estas propiedades.

También, en determinadas ocasiones, el té de sucupira puede aun asistir a calmar las molestias incesantes provocadas por la quimioterapia, empleada en el tratamiento contra el cáncer.

De qué forma usar la sucupira

La sucupira puede encontrarse en forma de té, cápsulas, extracto, aceite y tintura, pudiendo ser empleada de la próxima manera:

1. Té de semillas de sucupira

El té de semillas de sucupira puede ser empleado para dolor articular, dolor de garganta o amigdalitis y para la cicatrización de heridas en la piel.

Ingredientes

  • cuatro semillas de sucupira;
  • 1 litro de agua.

Modo de preparación

Lavar las semillas de sucupira y después romperlas empleando un martillo de cocina. En un recipiente, incorporar la sucupira y el agua, llevar al fuego y hervir a lo largo de unos diez minutos. Entonces, colar y tomar durante el día.

Este té debe sostenerse en el refrigerador y ha de ser consumido en un periodo máximo de veinticuatro horas. También, asimismo se aconseja usar una olla solo para ello, puesto que el aceite liberado por las semillas de la planta se queda adherido en las paredes de la olla, siendo complicado suprimirlo por completo.

El té de sucupira asimismo puede usarse en forma de compresas para poner en heridas en la piel y favorecer su cicatrización.

dos. Sucupira en cápsulas

La sucupira en cápsulas puede ser empleada por adultos, siendo en general recomendada la dosis de 1 cápsula de cuatrocientos mg de sucupira, dos veces al día.

Las cápsulas de sucupira siempre y en toda circunstancia han de ser empleadas bajo orientación médica o del fitoterapeuta, conforme con la condición a ser tratada y con dosis personalizadas.

tres. Aceite de sucupira

El aceite de sucupira puede ser empleado por vía oral, tomando de tres a cinco gotas del aceite así como los comestibles, o 1 gota de forma directa en la boca, hasta cinco veces al día. En personas con presión alta, se aconseja solo de tres a cinco gotas cada día.

Además, el aceite de sucupira asimismo puede emplearse para masajes sobre las articulaciones para reducir el dolor, pudiendo ser aplicadas ciertas gotas del aceite en la articulación perjudicada, masajeando sutilmente, por un máximo de dos veces al día.

cuatro. Extracto de semillas de sucupira

El extracto de semillas de sucupira ha de ser empleado por vía oral, solo por adultos, siendo en general recomendada la dosis de cero con cinco a dos ml por día.

cinco. Tintura de sucupira

La tintura de sucupira asimismo puede usarse por vía oral, siendo recomendada la dosis para adultos de veinte gotas de la tintura, tres veces al día como máximo.

Posibles efectos secundarios

La sucupira en general es bien tolerada y no se han descrito efectos secundarios por su consumo. No obstante, ha de ser ingerida con cautela y bajo el conocimiento médico.

Contraindicaciones

La sucupira está desaconsejada en embarazadas, lactantes y pequeños menores de doce años. Aparte de esto, ha de ser utilizada con moderación por personas con inconvenientes nefríticos o en el hígado, como en el caso de las personas con cáncer, debiendo preguntar al médico ya antes de ingerirla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí