Cuando se habla del biopsicosocial, se una parte de un modelo que concibe al humano como la integración de los componentes: Biológico, Sicológico y Social. Esto desea decir que el humano es constituido como tal debido al modo en que se influencian estos factores entre sí.
La teorización en torno a este término procede de la medicina y la sicología, lugar desde el que se plantea que el humano es preciso pensarlo como un todo integral, determinado por diferentes causas internas y externas.
¿Qué comprendemos por Yo Biopsicosocial?
El término de Yo Biopsicosocial, nace de la necesidad de hallar explicaciones multicausales a fenómenos o enfermedades como las enfermedades mentales, cada vez que se ha descubierto que por servirnos de un ejemplo, los factores ambientales, sociales o culturales pueden influir en la salud mental, y esta a su vez puede estropear la salud física.
Un caso de esto podría ser la sobrecarga laboral (componente social), que produce estados de agobio y ansiedad en los trabajadores (componente sicológico), y esto a su vez deriva en la aparición de enfermedades como virus o cuadros de enfermedades generales (componente biológico), generados por la debilitación del sistema inmunológico producto del agobio.
El modelo del biopsicosocial, se usa primordialmente en la investigación de enfermedades, con el fin de hallar qué las motiva o de dónde brotan. Si bien el modelo es utilizado por diferentes profesionales tanto de la medicina como de la sicología, otras personas no están muy conforme con él pues estiman que puede producir contestaciones difusas al conjuntar tantos aspectos.
¿Cuáles son los componentes del biopsicosocial?
Conforme con el modelo, el biopsicosocial nace de 3 componentes, a saber:
- Yo biológico
- Yo sicológico
- Yo social
Ahora profundizaremos un tanto en los 3 componentes del biopsicosocial a fin de que puedas entender el término a totalidad.
Yo biológico
Se llama Yo biológico a la una parte del ser relacionada con su información genética y orgánica. Esto desea decir que, tal y como lo han mostrado las teorías evolutivas, nuestras peculiaridades biológicas tienen impacto no solo sobre nuestro organismo, sino más bien asimismo sobre nuestra salud mental.
Nuestros genes determinan peculiaridades físicas como la altura, el peso, e inclusive la aparición de enfermedades, y factores psíquicos como la personalidad. También, desde el instante en que estamos en el vientre las substancias u hormonas a las que estamos expuestos, determinan diferentes cosas para nuestra vida. Por poner un ejemplo, se ha comprobado que si a lo largo del proceso de gestación la madre está continuamente triste o agobiada, hormonas como el cortisol pueden influir de manera directa en el desarrollo del bebé, tanto en el vientre, como tras el nacimiento.
Yo sicológico
Se cree que el sicológico está formado por la relación entre nuestros pensamientos, emociones y formas de reaccionar. Conforme con los estudiosos este debe ver tanto con nuestra psique consciente como inconsciente, y determina en gran forma el modo perfecto en el que nos dirigimos en el planeta.
Tanto nuestros pensamientos, como nuestras emociones influyen de forma directa en nuestra calidad de vida, teniendo presente que determinan nuestro estado anímico y nuestro modo de reaccionar ante diferentes situaciones. También, estas se vinculan a paradigmas de pensamiento y opiniones que influencian de forma directa el género de experiencias que vivimos y el modo perfecto en el que las experimentamos.
Yo social
El social se edifica tanto desde los papeles que interpretamos en la sociedad, como desde la repercusión que tienen los diferentes contextos culturales y sociales en nuestra vida.
Desvincular el factor social de nuestro desarrollo como humanos es imposible, teniendo presente que desde nuestra gestación se nos impone un contexto social determinado formado por un estrato social, unas relaciones familiares, elementos culturales, opiniones e ideologías que determinan nuestra forma de relacionarnos con el planeta.
El modo perfecto en que actúa el humano está ligado de manera directa al ambiente social en el que es formado, y en el que se desenvuelve. Esto se puede patentizar a través de los estudios culturales, en donde es posible ver que si bien todos seamos humanos, tenemos peculiaridades psíquicas que nos distinguen en dependencia de la cultura de la que procedemos.
Teoría del Yo biopsicosocial en el desarrollo humano
Aparte del área de la salud y el análisis de las enfermedades, la teoría del biopsicosocial ha tolerado explorar el desarrollo humano, durante las distintas etapas de la vida.
Muchos teóricos han ubicado el nacimiento y la crianza como los pilares esenciales del desarrollo, y uno de los debates más esenciales en torno al tema, debe ver con si son más esenciales los factores biológicos o la educación de cara al desarrollo de una persona.
Discusiones como estas dejan patentizar que es preciso estudiar al humano desde diferentes esferas, teniendo presente que si por servirnos de un ejemplo, alguien nace con todas y cada una de las predisposiciones genéticas para ser saludable, mas no es cuidado apropiadamente por su familia o es expuesto a situaciones peligrosas, esto puede trastocar su desarrollo.
De ahí podemos observar asimismo, que el contexto ocupa un sitio esencial, tal y como lo han planteado desde la sicología conductista.
Teniendo presente que existen muchas divergencias, en torno a la relevancia de los 3 factores, lo que hace el biopsicosocial es integrarlos para darles a cada uno de ellos el sitio que se merece, conforme no solo con el sustento teorético, sino más bien con los descubrimientos encontrados en diferentes estudios médicos y sicológicos, en donde se ha podido revisar la relevancia de cada uno de ellos de los aspectos para el desarrollo humano.
Teniendo presente lo precedente, en los últimos tiempos el enfoque del biopsicosocial ha sido utilizado en diferentes disciplinas con el fin de intervenir al ser como un todo integral.
Referencias bibliográficas
Cerda Armijo, L., Molina Ortiz, J., & Unger, G. (dos mil catorce). De lo biomédico a lo biopsicosocial (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
i Carrió, F. B. (dos mil dos). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(cinco), ciento setenta y cinco-ciento setenta y nueve.
“The Biopsychosocial Perspective” en: Cliffs Aprecies. Recuperado de Cliffs Aprecies
Tizón, J. L. (dos mil siete). TÍTULO: El modelo biopsicosocial: La práctica de la teoría es imposible sin una política práctica. Aten Primaria, 39(ocho), cuatrocientos cincuenta y uno-cuatrocientos cincuenta y tres.
Wikipedia (dos mil veintidos) Modelo biopsicosocial. Recuperado de: Wikipedia