El modelo de desarrollo compartido es un modelo macroeconómico incorporado en el siglo veinte por ciertas naciones como contestación a diferentes crisis financieras.

El caso más conocido y ejemplo más claro de implementación de tal modelo se dio en México en la década de los 70s cuando el nuevo gabinete encabezado por el presidente Luis Echavarria planteó este como plan primordial de gobierno bajo la premisa de solventar las distintas contrariedades que atravesaba el país.

La implementación del modelo lanzó unos resultados muy, muy diferentes a los aguardados y se puede decir que empeoró más situaciones de las que pudo solventar. Mas a fin de que comprendas mejor el tema, presta atención a lo que prosigue.

Contexto del modelo de desarrollo compartido

Es esencial comprender que todo gobierno sin importar un mínimo el país al que pertenezca debe por definición tener un plan que asista al pleno desarrollo de la zona y sus habitantes.

En este sentido, el modelo de desarrollo compartido se configura como una suerte de reforma interna que conforme la teoría, impulsará al país que la implemente en una carrera de desarrollo paralelo entre lo social y lo industrial, o bien dicho de otra forma, un desarrollo conjunto del campo privado y público.

En primera instancia, el modelo de desarrollo compartido contemplaba 3 principales objetivos que conforme la teoría incluía a toda la población en conjunto, haciéndolos participantes cada uno de ellos desde su esfera del plan de desarrollo del país:

El primer factor del modelo de desarrollo compartido era la reducción del gasto, aun si esto implicaba de forma directa la limitación del mismo. Teóricamente esto debía frenar la inflación y reducir puntos notables en el déficit del país.

El segundo objetivo del modelo de desarrollo compartido era acrecentar de forma notable la participación del estado en las actividades comerciales del campo privado, esto a fin de poder influir en el mercado directamente regulando de determinado modo las reglas del juego del libre mercado,

Un tercer punto esencial de la agenda propuesta por el desarrollo compartido debía ver con la participación del ámbito obrero en las distintas activas del campo productivo. Acá es esencial destacar que, ninguno de los factores precedentes lanzó los resultados previstos, con lo que padecieron un sinfín de modificaciones hasta por fin dar al garete con el modelo mismo.

Evolución del modelo de desarrollo compartido

Después de su implementación en México, el modelo experimental de desarrollo compartido probó su ineficacia para solventar los inconvenientes de tal país.

En primera instancia frenar el gasto en un país que se halla en déficit suena labor fácil, mas presenta 2 inconvenientes inevitables. El primero y más conocido es que el gasto no se puede suprimir, por mucho que se procure un freno en este sentido, sencillamente no puede darse. Y por otra parte, está la una parte de la consecución de recursos.

En el caso de México, cubrieron el gasto mediante la emisión de moneda, lo que por fin de cuentas aumentó la inflación y robusteció el monstruo al que se pretendía derrotar, el déficit lejos de desaparecer se elevó hasta las nubes.

Una de las primordiales razones para esto fue que el gasto público, que aclaramos que es inevitable, se dejó de colectar de las fuentes primordiales y que como el modelo de desarrollo compartido tenia una fuerte participación del campo obrero, esta colecta no se desplazó a dicho ámbito lo que frenó sensiblemente la colecta de impuestos y también impidió la creación de nuevos impuestos.

Por otra parte, los intentos del Estado por permear el mercado resultaron ineficaces, no solo por la inexperiencia de los encargados estatales sino más bien asimismo por la ineludible ola de corrupción que medró en torno a las actividades comerciales efectuadas por los organismos del Estado.

Por último y como una parte del modelo de desarrollo compartido se hallaba un programa de aprovechamiento de los suelos, en el que el estado tenía como visión estimular al límite la producción agrícola y ganadera.

El inconveniente de esto fue que el estado utilizó para la ejecución de tal plan la figura de expropiación de tierras, lo que llenó de falta de confianza no solo a los poseedores de tierras productivas sino más bien asimismo al inversor extranjero, dejando al país en una situación sombría y solitaria en la que el capital comenzó a coagularse cerca de rubros específicos y perdió una gran parte de su liquidez.

Consecuencias del modelo de desarrollo compartido

Pasado el tiempo, es posible estimar de primera pretensión las consecuencias del modelo de desarrollo compartido en función meramente de las métricas estadísticas que se consiguieron para la temporada. Mas es esencial tomar en consideración que muchas variables influyeron a fin de que un modelo por sí enclenque se transformara en la piedrecilla en el zapato para una generación.

A lo largo de la implementación del modelo de desarrollo compartido en México hubo un fuerte explosión demográfica, esto sumado a la reducción del gasto planteada por el modelo tuvo como consecuencia grandes poblados carentes de servicios básicos como el de salud o bien educación.

La implementación del modelo en México tuvo como consecuencia un incremento exponencial no solo en el déficit y la inflación sino asimismo influyó a fin de que el país tuviese uno de los mayores incrementos en la deuda externa de todos y cada uno de los tiempos.

Lejos de estimular la economía, el desarrollo compartido implicó un freno para una economía ya por sí arrasada. Además de esto en el proceso de acoplamiento se invirtieron grandes cantidades en rescates financieros, este era uno de los objetivos del modelo, mas la contestación del mercado no fue la mejor.

Tiempo después se comprendió que dichos rescates solo entorpecen el conveniente funcionamiento de los procesos capitalistas propios de toda empresa del ámbito privado. O bien dicho de otra forma, el intervencionismo solo encarece productos y servicios de baja calidad impidiendo el libre desarrollo de la competencia, pilar esencial en el planeta de la macroeconomía.

Es esencial destacar que el modelo asimismo tuvo ciertas consecuencias positivas, como la creación de fondos de residencia y la implementación de recursos extra destinados al ámbito educativo.

No solo para la educación de pequeños y jóvenes, sino más bien asimismo de adultos y adultos mayores, además de esto en el modelo de desarrollo compartido se visibilizan ámbitos indígenas y se crearon diferentes programas de nutrición con carácter social.

En general esta es la información más relevante en torno al modelo de desarrollo compartido. Si deseas aprender más sobre temas económicos, te va a interesar leer: ¿Qué es la teoría del productor? Conceptos primordiales

Referencias bibliográficas

ARIADNA, M. F. C. DESARROLLO COMPARTIDO: COMPORTAMIENTO DEL MODELO.

de Sandi Val, J., & Germán, A. Los desaciertos históricos de la políticas educativa y el” desarrollo compartido” de Luis Echeverría. Encrucijada, Gaceta Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (treinta y dos), 1-veintitres.

Rosa, M. J. A. DESARROLLO COMPARTIDO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí