Los hielos perpetuos, asimismo llamados hielos polares, se hallan únicamente en los polos de la tierra y son esencialmente la suma de las aguas marinas que se congelan en el trascurso del tiempo.

Los hielos perpetuos son un espectáculo visual único y además de esto se forman como el ecosistema conveniente de múltiples especies.

A fin de que aprendas un tanto más sobre las peculiaridades de nuestro planeta, el día de hoy vamos a hablar sobre los hielos perpetuos y sus peculiaridades más esenciales.

¿Qué son los hielos perpetuos?

Los hielos perpetuos son formaciones de agua congelada que presentan temperaturas bajo los -treinta y -diez grados. Estas formaciones glaciales cobraron suma importancia en los últimos tiempos, debido a que se están fundiendo y ponen en riesgo el equilibrio del planeta.

Estos lugares aparte de ser los más apartados del planeta, son el hábitat primordial de múltiples especies. Su espesor y relieve dependen fundamentalmente del entorno y de las mutaciones conforme al cambio de las estaciones.

Los hielos perpetuos forman un espectáculo natural que cambia entre formas llanas y perfiles irregulares, que dejan un juego magistral entre las luces y el hielo. En sus incesantes transformaciones, existen hielos fijos que pueden lograr profundidades desde los diez hasta los veinte metros subacuáticos.

De qué forma se forman los hielos perpetuos

Los hielos perpetuos se forman por las aguas marinas que llegan al punto de congelación en las zonas polares de la tierra, a saber el ártico y la antártida. Muchos de estos hielos están en movimiento, sin embargo, ciertos de ellos están fijos y no se mueven por las corrientes de agua ni por los vientos que de vez en cuando alcanzan los trescientos Quilómetros por hora.

Zonas donde podemos localizar los hielos perpetuos

Como mentamos previamente, los hielos perpetuos o bien hielos polares solo se pueden localizar en los 2 polos de la tierra. Al norte en el Ártico, y al sur en la Antártida.

El Ártico es la parte más septentrional del planeta tierra. El Círculo Ártico es el responsable de marcar la latitud sobre la que el sol no se pone en el solsticio vernal y no se levanta en el solsticio hiemal. Como ya has de saber, en esta zona hay 6 meses de luz y 6 meses de obscuridad.

La Cuenca del Océano Ártico en donde se forman los hielos perpetuos, puede lograr hasta cuatro mil metros de profundidad en ciertas zonas, y está cubierta en su mayor parte por bloques de hielo de 1 a tres metros de espesor.

La capacitación de los hielos perpetuos en esta zona engloba el Océano Ártico y ciertas unas partes de Groenlandia, Canadá, Rusia, E.U., Finlandia y Noruega.

En el caso de la Antártida, está se sitúa en el Polo Sur, y está constituida por una forma circular con un brazo que se extiende cara Suramérica. Acá podemos hallar las conocidas estanterías de hielo, situadas en las 2 grandes hendiduras pertinentes a los Mares Ross y Wendell.

Un dato curioso es que existe poquísima evaporación en la Antártida y esto causa que la nieve que cae no se evapore, sino se acumule en las masas de hielo que pueden perdurar cientos y miles y miles de años.

En la Antártida se contiene el setenta por ciento del agua dulce del planeta tierra y más del noventa y ocho por ciento de la zona. Las gruesas cubiertas de hielo hacen que tengan una elevación promedio de dos.300 por sobre el nivel del mar, y de ahí que es considerado como el más alto de los continentes.

Fauna y vegetación en las zonas polares

En contraste a lo que puedes opinar por las bajas temperaturas, los hielos perpetuos están repletos de fauna y vegetación sorprendente.

Estas son ciertas especies que podemos localizar, conforme a la zona.

Fauna del Ártico

El Polo norte está repleto de animales sorprendentes y de ahí que que se cree que su fauna es una de las más particulares. Son objeto de múltiples investigaciones, debido a los mecanismos adaptativos que han adquirido para su supervivencia en lugares con condiciones climáticas tan bastante difíciles.

Ciertos mecanismos de defensa que han adquirido son gruesas capas de piel, pelaje y plumas con las que se aíslan de las elevadas temperaturas.

En las especies más representativas del Polo Norte hallamos los peces marinos como el salmón y las truchas, lemings, caribús, zorros árticos y osos polares.

Vegetación del Ártico

Los hielos perpetuos dejan 3 géneros de flora en el Ártico que se amoldan primordialmente a los bosques boreales, a los desiertos polares o bien a las tundras árticas. En estos territorios existen una extensa pluralidad de algas, pastos árticos e inclusive unas fantásticas y vastas extensiones de bosques de coníferas.

Fauna de la Antártida

La Antártida está repleta de animales que son reconocidos por su exuberante belleza, los que ocupan el pódium son los pingüinos emperadores.

Sin embargo, hay una múltiple pluralidad de especies como los lobos marinos, las orcas, los cachalotes, los págalos antárticos, los cormoranes imperiales, los charranes antárticos, las impresionantes ballenas azules y la ballena blanca austral.

Vegetación de la Antártida

En contraste al territorio ártico, la Antártida carece de árboles y arbustos. Sin embargo, podemos hallar gran pluralidad de líquenes, microalgas, musgos y pastos, siendo el más esencial el pasto antártico. Esta clase de flora es más simple de hallar en las zonas ribereñas del Polo Sur.

Otros datos sobre los hielos perpetuos

Como ves, los hielos perpetuos son zonas completamente interesantes, de ahí que, para cerrar este artículo con colofón, deseamos contarte ciertos datos esenciales.

  • El primordial oponente de los hielos perpetuos es el calentamiento global que hace fundir los grandes bloques de hielo y incrementando el nivel del mar.
  • En ciertas zonas de la Antártida no ha llovido en los últimos un par de millones de años.
  • En la Antártica hay una poderosa catarata roja.
  • Si deseas ir a trabajar a la Antártida te deberán eliminar primero el apéndice y las muelas del juicio.
  • El Ártico ha sido explorado por los Inuits a lo largo de miles y miles de años, sin embargo fue redescubierta en mil ochocientos por exploradores europeos que procuraban una nueva senda entre el Nordoeste y el Oriente.
  • Las dimensiones que tenemos hoy en día sobre el Ártico, son imprecisas. Sin embargo, se calcula que la zona mide un aproximado de siete millones de Quilómetros cuadrados.

El planeta de los hielos perpetuos es alucinante y aguardamos que hayas gozado descubriendo sus peculiaridades.

Referencias:

BAZAN, A. «Glaciares del Pirineo: Los hielos perpetuos.» (mil novecientos noventa): seis-doce.

Fairbridge, Rhodes W. «Historia del tiempo de la Tierra.» Compiladores (mil novecientos ochenta y dos): noventa y tres.

Paolillo, Felipe. «LOS POLOS SE RECALIENTAN….» Letras Internacionales cuarenta y cuatro-dos (dos mil ocho).

Reverte, Javier. En mares salvajes: un viaje al Ártico. DEBOLSILLO, dos mil diecisiete.

Sánchez, Rodolfo A. Antártida: introducción a un continente recóndito. Editorial Albatros, dos mil siete.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí