Las peculiaridades de la epopeya son variadísimas, debido a que se trata de uno de los géneros más ricos en matices.
Una epopeya es un relato épico, en el que se relatan acciones y hechos trascendentales de un pueblo. Este es uno de los géneros literarios más viejos y prácticamente siempre y en todo momento se centra en un héroe que debe vivir diferentes aventuras. Esta clase de narración se puede redactar en verso o bien en prosa, sin embargo una de las epopeyas más esenciales de la literatura, La Aventura de Homero, es de los mejores ejemplos escritos en versos largos.
Teniendo presente la relevancia de este género de texto en los géneros literarios, el día de hoy deseamos charlar un tanto sobre las peculiaridades de la epopeya.
¿Qué es una epopeya?
La epopeya es la manifestación por antonomasia del género épico, y es considerada como un poema largo en el que se cuentan acontencimientos heróicos o bien expepcionales que influyen en el destino de una nación.
En esta clase de narraciones es común la aparición de dioses o bien personajes fabulosos que intervienen en el destino de los humanos creando tramas complicadas. Esta clase de textos están repletos de mitología o bien de información asociada a la cosmogonía de los pueblos en donde nacen.
Como los diferentes géneros literarios como la poesía o bien la narrativa, las peculiaridades de la epopeya asimismo son rastreables y sirven para identificar los textos que pertenecen al género.
Peculiaridades de la epopeya
La epopeya es un género lleno de peculiaridades. En sus peculiaridades más esenciales podemos encontrar:
1. Figura del héroe
La epopeya siempre y en toda circunstancia se centra en la figura de un héroe que debe emprender un viaje peligroso en el que se encarará a múltiples riesgos para lograr una meta particular. Este personaje es exaltado por sus variadas virtudes, y siempre y en todo momento resulta campeón o bien cumple ciertamente con su destino.
Los valores humanos con los que es transfigurado el héroe, prácticamente siempre y en todo momento marchan como un referente de aquellas virtudes que se quisiesen ver en la sociedad, con lo que desde esta perspectiva se puede estimar que tiene un tinte moralizador.
dos. Gran extensión
Las epopeyas son narraciones largas debido a que son textos muy detallados en lo que se refiere a los hechos funcionales como a las peculiaridades de los personajes. La epopeya más larga del planeta es El rey Guesar, un texto tibetano con más de ciento veinte tomos en los que se recogen un promedio de 1 millón de versos.
tres. Narración in medias res
Diríase que la narración propia de la epopeya es in medias res, por el hecho de que prácticamente siempre y en todo momento comienza por la mitad. Este recurso estilístico deja que mientras que se marcha desarrollando la trama, se den saltos temporales en los que se presentan los elementos precedentes de la historia.
cuatro. Real o bien ficcional
Si bien sin importar lo más mínimo el caso, la épica siempre y en toda circunstancia está atravesada por la ficción, esta puede ser totalmente falsa o bien estar basada en hechos reales. Cabe destacar que en cualquiera de los 2 modelos, la narración se resaltará por una descripción exaltada del héroe y sus aventuras.
cinco. Personajes sobrenaturales
Una de las peculiaridades de la epopeya más esenciales, es la presencia tanto de personajes como de escenarios sobrenaturales. Es habitual hallar las figuras de dioses, criaturas mitológicas y la recreación de lugares como el paraíso o bien el averno en donde se desarrollan unas partes de la historia. Asimismo es común la presencia de objetos o bien personajes mágicos que influyen de manera directa en el desarrollo de la trama, como los conocidos oráculos.
seis. Múltiples escenarios
Teniendo presente que la epopeya es un texto de gran extensión, en general se desarrolla en múltiples escenarios. Esto ha de ver asimismo con el hecho de que en general el héroe ha de hacer un viaje esencial, y por lo tanto debe visitar diferentes lugares.
Lo precedente es tan arquetípico de las epopeyas, que aun en psicoanálisis se habla del viaje del héroe, como metáfora del camino de individualización del humano.
siete. Narrador omnisapiente
En lo que se refiere a la parte estructural, una de las peculiaridades de la epopeya más relevantes es que cuenta con un narrador omnisapiente, esto es que, conoce todo cuanto pasa en la historia e inclusive conoce las ideas y emociones de los personajes. Mejor dicho… ¡Lo sabe todo!
Estructura de la epopeya
Ahora que profundizamos un tanto en las peculiaridades de la epopeya, vamos un tanto más allí para compartirte su estructura. Se podría decir que comparte exactamente el mismo esquema de la narración, con la adición de 2 elementos más: la invocación a los dioses y el epílogo.
1. Introducción
En la introducción se presenta la historia, los personajes primordiales y el propósito particular del escritor al contar esta historia.
dos. Invocación a los dioses
Prácticamente siempre y en todo momento en las epopeyas se incluye una invocación a los dioses o bien criaturas sobrenaturales, como podemos ver en el caso de la Ilíada: “Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles”
tres. Nudo o bien desarrollo
En el nudo o bien desarrollo se cuentan con detalle las aventuras del héroe, o sea que va alén del planteamiento de la problemática, para contar todas y cada una de las historias vividas por los personajes.
cuatro. Resultado
En el resultado se soluciona el enfrentamiento y prácticamente siempre y en todo momento el héroe consigue ser el campeón definitivo, llenando de gloria su pueblo.
cinco. Epílogo
En contraste a la narrativa, en la epopeya tras el resultado se acostumbra a contar lo que pasó tras la resolución del enfrentamiento.
Ejemplos de epopeyas conocidas
Como ves, la epopeya es un género alucinante, si quedaste con ganas de saber más, te puede encantar leer ciertas epopeyas más conocidas de la historia. Estas son:
- La Aventura de Homero
- La Ilíada de Homero
- El Majabhárata
- Poema de Gilgamesh
- La Eneida
- Beowulf
- El Cantar del Mio Cid
- El libro de los Reyes
- La Sagrada Escritura
- El Ramayana
- La Divina Comedia
- Las Lusiadas
- Orlando Colérico
En general, estas son las peculiaridades de la epopeya más esenciales, aparte de la referencia a ciertas más relevantes de la literatura universal.
Referencias bibliográficas
Dumézil, G. (dos mil dieciseis). Mito y epopeya, I: La ideología de las 3 funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Fondo de Cultura Económica.
Fox, R. L. (dos mil siete). El Planeta Tradicional. La epopeya de Grecia y Roma. Lingua, dos, sesenta y cinco.
Homero (S VIII A.C) La Aventura. Recuperado de: Biblioteca digital.ilce
Infante, A., & Gómez, J. (dos mil). Apuntes de narratología. Instituto Marista.