Se le llama parlamento teatral a una sección del texto o guión de una obra teatral que va a ser interpretada por uno de los actores de exactamente la misma. El parlamento teatral asimismo puede ser ejecutado por el narrador en tercera persona. Cada actor al intervenir da la pauta de los acontecimientos que van sucediendo dando sentido a la trama de la historia.
Existen 3 géneros de parlamento teatral: diálogo, monólogo y aparte.
¿Qué es el parlamento teatral?
El parlamento se emplea usa para nombrar al alegato o la conversación en diferentes situaciones. En el arte y la literatura, el género teatral es llamado asimismo llamado drama que viene del heleno “acción” o “actuación”. Este es un género que se identifica por representar situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito o en la escenificación teatral.
El parlamento teatral es la sección de un guión compuesto por las palabras o diálogos que los actores estudian, expresan e interpretan, en un entorno congruente con el dialogo donde se representan las representaciones con indicaciones sobre situaciones en el espacio, movimiento e información sobre el escenario
En las obras de teatro las manifestaciones verbales pueden darse en distintas formas de forma no verbal y por el lenguaje verbal que se identifica por ser escrito u oral, que en último término son los parlamentos teatrales, los diálogos de los personajes que interpretan los actores y actrices.
En cualquier caso en la obra teatral todos los diálogos han de estar bien estructurados y eludir intervenciones de relleno para no correr el peligro de distorsionar la historia, puesto que el parlamento en el teatro no da el sitio a cambios pues es en riguroso directo y en tiempo real con la presencia del espectador
El comienzo del parlamento se da en el momento en que un personaje tiene su entrada en turno se introducen poniendo el nombre del personaje en mayúscula, seguido por dos puntos (o punto) y una raya de diálogo. y se marca en el guion con dos puntos.
En la escenificación existen parlamentos “off”, parlamento “in” y parlamentos “over. El parlamento “off” se da en múltiples momentos: la voz que se escucha cuando hay un personaje pensando en el escenario. Asimismo un narrador que se sitúa fuera y no aparece en escena. o sea, está tras telón, al tiempo que en parlamento “in” los actores se hallan sobre el escenario.
Existen asimismo los parlamentos sobrepuestos o parlamentos “over”, esto es son comunicadores que no están en el abanico primordial del guion primordial. Y tienen un parlamento emitido por tercera persona omnisapiente. El narrador en el parlamento “over”, sabe todo lo que ocurre en la obra, de vez en cuando hace una intervención amena o reflexiva
Del mismo modo, el uso de recursos multimedia pueden ser recursos auxiliares en los parlamentos teatrales. En verdad, la tecnología hace presencia en las narraciones auxiliares, como la lectura de e-mails o cartas, artículos de prensa, mensajes o notas escritas.
Géneros de Parlamento teatral
Existen 3 géneros de parlamentos teatrales, a saber: diálogo, monólogo y aparte.
Diálogo
En este género de parlamento los actores y actrices aparecen conversando entre ellos tal y como si fuera real, no existe narrador por tanto el espectador recibe la información de manera directa del diálogo. Es esencial decir que el diálogo se caracteriza por el hecho de que cada parlamento aparece antecedido del nombre del personaje. Si Aparecen múltiples personajes dialogando diríase que es polílogo. ejemplo “Si deseas tenerlo todo, esfuérzate” de: Clara Pérez
Alexander (en tono bromista): ¡Mira quién viene ahí! El riquito del distrito.
Miguel (tratando de proseguir su camino): Hola Alexander. ¿Cómo te encuentras?
Alexander (tomándolo del brazo): Mas, ya va ¿ahora charlas con la chusma?
Miguel (librando el brazo): ¿Cuál chusma? A mí la gente de este distrito no me semeja chusma, acá medré y me crié, además de esto acá prosigue viviendo mi mamá.
Monólogo
El monólogo es un parlamento donde el personaje tiene una charla en voz alta consigo, habla para sí mismo y no se dirige al interlocutor para conseguir contestación. El monólogo se distingue del diálogo, pues no hay intercambio verbal, si bien haya otro personaje en el escenario, y por la extensión del parlamento. Si la intervención es de un solo personaje en escena, se llama soliloquio.
Un caso de monólogo es el Soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
“Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el ánima?
¿Padecer los golpes y las flechas de la injusta fortuna… o tomar las armas contra un mar de contrariedades y oponiéndose a ella, hallar el fin? Fallecer, dormir…”
Aparte
Aparte es un parlamento teatral, donde el personaje dialoga consigo en voz ata con la pretensión de ser escuchado por el espectador, hace de cuenta que el resto personajes no están en el escenario y si estuviesen no podrían escucharlo. Este género de parlamento se caracteriza pues el actor se dirige al auditorio con una oración o palabra apartada del diálogo de los personajes. Se una parte del supuesto que el resto de los personajes en la escena no son participan de esta intervención.
Un caso de Aparte es el próximo fragmento de La venganza de don Mendo, obra de teatro de Pedro Muñoz Seca.
CLODULFO. – (Amenazador.) ¡Don Mendo!…
MONCADA. – (Entrando en escena.)
¡Vive Dios, que hasta en cárceles
y con vuestro guardia
tenéis que reñir!
MENDO. – (Sorprendido.) ¡Moncada!
¿Mas sois vos?
MONCADA. – En efeto.
CLODULFO. – (Aparte) (¡El de Moncada en la torre!…)
MONCADA. – (A Clodulfo.) Dejadnos, buen hombre.
Relevancia del parlamento teatral
El parlamento es esencial por el hecho de que se forma de todas las piezas que hacen una parte del guion teatral y por consiguiente clave en la conformación del guión, en consecuencia, es clave en la conformación del cuerpo de la obra.
En el parlamento teatral las expresiones lingüísticas se hallan presentes en: los diálogos, los monólogos, títulos inmersos en la escenografía, la narración de una tercera persona, y todos estos son aspectos que hacen que tome forma una historia.
Referencias bibliográficas
Cuesta, C. F. (dos mil cinco). Teatro y retórica política en el siglo XIX. La puesta en escena parlamentaria en la Restauración. El día de ayer, doscientos uno-doscientos treinta y dos.
Pacheco, V. (dos mil dieciocho). Del escenario al parlamento: el teatro sufragista británico como alegato político. Acotaciones: gaceta de investigación teatral, (cuarenta y uno), diecisiete-treinta y nueve.