Las leyendas de Chiapas, estado ubicado en el sudeste de México, son un tesoro incalculable que nos transporta a tiempos recónditos llenos de misterio y fascinación. En el presente artículo exploraremos las fascinantes historias y mitos trasmitidos de generación en generación en esta zona llena de tradiciones y riqueza cultural.

Desde relatos de seres sobrenaturales hasta narraciones de héroes y heroínas legendarias, las leyendas de Chiapas nos sumergen en un planeta donde la realidad se entrelaza con la fantasía, dejando una huella indeleble en la identidad de sus habitantes y en la imaginación de quienes las escuchan.

México es un país con una diversa tradición oral, y esto se puede identificar en manifestaciones como las leyendas de Durango, Zacatecas u otros estados como Chiapas, en donde la cultura se ve reflejada mediante sus mitos llenos de simbolismos poderosos.

Leyendas de Chiapas populares

Ahora vas a acceder al planeta de las leyendas de Chiapas, un entramado de historias que te dejarán descubrir los diferentes matices culturales de una de las localidades más conocidos de México.

Sin más preámbulos, estas son las Leyendas de Chiapas más conocidas:

1. La muerte del Zoque

Se cuenta que en el momento en que un individuo de la etnia Zoque muere, su espíritu emprende un viaje cara Tzapatá, siguiendo el curso del Río Sabinal hasta llegar a Cunguy, actualmente conocido como San Fernando. En este sitio se hallan grutas alumbradas por candelas, las que se piensa que asisten al finado a localizar el camino cara el Tsuan y así seguir su existencia alén de la muerte.

Además, en la cosmovisión zoque, se cree que cuando las personas están en estado de sueño, su espíritu visita el Tsuan para encontrarse con los seres queridos fallecidos. Además de esto, se cree de manera firme que al fallecer, las ánimas de los zoques renacen en la manera de animales como colibríes, mariposas, águilas o quetzales, simbolizando así la transición y continuidad de la vida.

dos. Brazo fuerte

Una de las leyendas de Chiapas plantea que en la localidad de El Jobo, los descendientes de los zoques mantienen la creencia de que en el momento en que un cazador consigue atrapar a un oso hormiguero con vida, este cruza sus brazos sobre su pecho y ata sus pezuñas en nudos que absolutamente nadie puede deshacer. Conforme la tradición, aquel hombre capaz de desatar las pezuñas del oso se transforma en el ser más poderoso y fuerte de toda la zona, incomparable en fuerza y poderío.

Además de esto, se cuenta que cuando el oso por último libera sus brazos, deja caer una piedra. El valiente que haya liberado las pezuñas del animal debe tragarse esa piedra para conseguir una fuerza exorbitante.

tres. La gruta de Mactumatzá

Se cuenta que en el cerro Mactumatzá se halla una gruta que se halla encantada conforme la historia legendaria. Esta gruta continúa oculta a lo largo de todo el año, salvo por un solo día.

Conforme relatos, solo una persona ha conseguido entrar en ella y ha contado que en su interior se hallan grandes cantidades de comida y bebida. Diríase que las personas que habitan en la gruta son exageradamente afables y dejan a los visitantes gozar de toda el alimento y bebida que deseen, siempre que no se lleven nada fuera de la gruta.

Además de esto, diríase que aquellos que ingresan deben salir ya antes de la medianoche, ya que a esa hora la gruta se cierra y solo se vuelve a abrir en exactamente la misma data del año siguiente: el Jueves Santurrón.

cuatro. La novia de Tultepec

Una de las leyendas de Chiapas más famosa, cuenta que en el pueblo de Tultepec habitaba una pareja comprometida para casarse, mas ya antes de la boda, la mujer presenció a su mejor amiga y su novio teniendo un romance. Enfurecida, la mujer los atacó violentamente hasta ocasionarles la muerte.

Cuando llegó el día de la ceremonia de boda, la mujer fue objeto de mofas por quedarse sola. Llena de desesperación y resquemor, maldijo a todos y cada uno de los presentes y por último se quitó la vida. Diríase que desde las nueve p.m. hasta las tres a.m., en la iglesia se pueden percibir enigmáticas voces festejando el matrimonio y campanas que infunden miedo en aquellos que las escuchan.

cinco. Historia de leyenda del sumidero

La vieja historia de leyenda relata que los chiapanecas originales tenían tal poderío que jamás fueron sometidos por los aztecas. Se piensa que, en vez de ceder frente a los conquistadores españoles, optaron por tomar sus vidas en vez de ser dominados.

Cuenta la historia que, acorralados por los españoles a lo largo de la Batalla de El Sumidero, los chiapanecas se lanzaron al río desde el precipicio, tiñendo sus aguas de un intenso color colorado.

La bravura y determinación de los chiapanecas conmovieron a los españoles de tal modo que decidieron disculpar a los supervivientes y fundar un nuevo pueblo en ese sitio.

seis. El can y el cocodrilo

Una de las leyendas más conocidas en Chiapas está relacionada con los perros y los cocodrilos. Conforme la historia, diríase que no se debe llevar a un can cerca de un río, ya que los cocodrilos no aceptan su presencia. Esto se remonta a tiempos viejos, en el momento en que un can acostumbraba a merodear por una laguna, mas curiosamente carecía de lengua, ya que los perros no la tenían en aquel momento.

Un día, el cánido entabló charla con un cocodrilo y le planteó un trato: si el cocodrilo le prestaba su lengua, el can le traería animales que había cazado. Al día después, el cánido cumplió su promesa y llevó múltiples presas al cocodrilo. Confiado, el cocodrilo accedió a prestarle su lengua. No obstante, el cánido jamás retornó.

Desde ese momento, diríase que si un cocodrilo divisa a un can, lo devora inmediatamente, como recordatorio de la traición del can que le birló su lengua. Esta historia ha pervivido en la memoria de la gente, y así se explica la inquina de los cocodrilos cara los perros en Chiapas.

siete. Los 3 bultos

En la comunidad de Motozintla de Mendoza, ocurrió un acontecimiento excepcional cuando la lluvia cayó incesantemente a lo largo de 3 días y 3 noches. Una vez que cesó la lluvia, dos indígenas mochós se dirigieron del otro lado del río para buscar a su ganado. No obstante, el río estaba muy crecido y decidieron sentarse a aguardar.

Mientras que aguardaban, observaron 3 objetos flotando en la corriente y creyeron que eran canoas. Se aproximaron, mas no consiguieron capturar los dos primeros objetos. No obstante, tuvieron éxito al asegurar el tercero, que resultó ser una imagen tallada en madera de una persona.

El chamán les descubrió que se trataba de un busto de la ciudad de San Francisco de Agarráis y les señaló que la llevasen a la iglesia. No obstante, cuando llevaron la imagen allá, esta había desaparecido enigmáticamente. Más tarde, al recoger los otros dos objetos, descubrieron que eran las imágenes de San Martín Caballero y del señor Santiago.

ocho. La tisigua

Se cuenta la historia de una mujer que diríase que radica en los pozos y tiene la capacidad de cautivar a hombres de comportamiento inadecuado. Se describe a esta mujer como alguien con largo pelo, y diríase que tiene el poder de hacer que los hombres pierdan la cordura.

Si un hombre de mala conducta pasa cerca de un río y escucha un silbido de convidación, esta enigmática y atrayente mujer. famosa como «la tisigua», aparece para cautivarlo y después lo sume en la insensatez.

¿Conocías estas leyendas de Chiapas? como ves, son historias llenas de fantasía, que habitualmente se utilizaban para trasmitir valores éticos y morales o para explicar las peculiaridades de la zona.

Referencias bibliográficas

Coutiño, A. C. (dos mil seis). Leyendas y narrativa popular en Chiapas. Iberoamericana (dos mil uno-), seis(veintiuno), ciento setenta y seis-ciento ochenta y dos.

Coutiño, A. C., & Deliberos, S. P. (dos mil diecisiete). Mitología maya moderna. avances de una colección en proceso Contemporary Mayan mythology. advances of a compilation in process. Рецензенты: Д. ф. н, проф. СПбГУ НА Добронравин Д. и. н., проф. МГИМО (У) МИД РФ ЛС Окунева Д. п. н., проф. ВГУ АА Слинько Д-р Владимир Рувинский, профессор Унив. ICESI, mil novecientos treinta y tres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí