La localización geográfica de los Aztecas fue la zona central del Val de México. Esta civilización considerada como una de las más relevantes de la Cultura Mesoamericana tuvo un poderoso impacto sobre el territorio y se extendió desde ahí cara otras localidades de modo textual, y asimismo a través de sus costumbres y cultura.
El Imperio Azteca asimismo conocido como Triple Coalición o Imperio Mexica se resaltó por ser una entidad multiétnica que habitó mesoamérica en el periodo Posclásico Tardío hasta el momento en que se dieron los procesos de la colonización de España.
Teniendo presente la relevancia de esta civilización, hoy exploraremos todo lo referente a la localización geográfica de los Aztecas.
¿Cuál fue la localización geográfica de los Aztecas?
La localización geográfica de los Aztecas, estaba en un escenario fantástico, a dos mil metros sobre el nivel del mar. Tal y como si esto fuera poco, estaba rodeado de montañas que tenían como epicentro el Lago Texcoco. Su capital era Tenochtitlán,y estaba situada en un islote en el lago citado, y era una localidad que pasó de ser una aldea para transformarse en un símbolo de civilización.
Hoy en día, en lo que se consideraba como la localización geográfica de los Aztecas, podemos localizar los estados de Veracruz, México, Puebla, Oaxaca, Guerrero y la Costa de Chiapas que va hasta el vecino país de Guatemala.
Como mentamos previamente, el pueblo Azteca tuvo una enorme expansión territorial que impulsó su desarrollo como civilización. Estos procesos de conquista los llevaron mucho alén de las fronteras del país y los transformó en un referente cultural aun en los países alrededores.
Origen y procedencia de los Aztecas
Ciertas preguntas más habituales en lo que se refiere a la civilización Azteca deben ver con su origen y procedencia. Esto es lógico, teniendo presente que a través del estudio de un territorio y de la aplicación de los datos de la historia y sus ciencias auxiliares se pueden reconocer peculiaridades esenciales de los pueblos. Teniendo presente esto, vamos a ahondar un tanto en el tema.
Origen de los Aztecas
Conforme con fuentes históricas, el pueblo azteca se produce en la tierra de Aztlán, que estaba situada en la parte norte de Mesoamérica en donde hoy podemos localizar el norte de México, y que además de esto era la cuna de un conjunto de etnias ancestrales conocidas como Chichimecas. Los Aztecas llegaron al Val de México en el siglo XII, tras caminar como nómadas, en incesante enfrentamiento con los conjuntos humanos que hallaban en el camino.
Cuenta la historia de leyenda que Huitzilopochtli su primordial Dios, les había dicho que debían fundar su pueblo en el sitio en el que hallar un águila devorando a una víbora sobre un nopal. Esta poderosa imagen fue tan trascendente no solo para los Aztecas, que hoy por hoy hace una parte del distintivo nacional mexicano.
El Val de México, la localización geográfica de los aztecas, asimismo fue habitada por otros pueblos con peculiaridades culturales diferentes. Este territorio tenía un área aproximada de siete mil ochocientos cincuenta y tres quilómetros cuadrados, para la temporada podían encontrarse montañas y un conjunto de lagos interconectados, entre los más esenciales están:, Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Chalco y Xochimilco. Merced a las peculiaridades climáticas era una zona con extensa flora y una enorme diversidad de fauna y vegetación.
Procedencia de los Aztecas
Tras ver en nuestra temporada el resplandeciente poderío de los Aztecas suena sorprendente que ya antes de eso fuesen pueblos nómadas. Cabe destacar que el enorme Imperio Azteca, nace de las coaliciones militares con los acolhuaques de Texcoco y con los tepanecas de Tlacopán. A esta unión de fuerzas se le conoció como la Triple Coalición.
La expansión del pueblo Azteca fue producto no solo de esta poderosa coalición, sino más bien aparte de la ferocidad de sus guerreros que se abrieron paso en las zonas aledañas y en territorios alén de la frontera mexicana. La temporada más refulgente de estas conquistas se da en el siglo XVI en el gobierno de Moctezuma II.
Ciertos territorios que conocemos actualmente que fueron ocupados por los Aztecas son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz, Urbe de México, Morelos, Michoacán, Noble y Tlaxcala.
Es esencial decir que una vez que estos territorios eran conquistados, pasaban a abonar tributo al Imperio Azteca, lo que sin duda aumentaba su poderío. Teniendo presente las activas económicas de estos pueblos, los tributos correspondían a una porción de productos agrícolas y otras materias primas.
Tras trascender las fronteras de lo que conocemos como México, los Aztecas asimismo consiguieron conquistar ciertos territorios guatemaltecos, si bien con un alcance más limitado. Las zonas que recibieron la repercusión Mexica, fueron las montañas y zonas ribereñas de Guatemala, que se hallaban en las zonas lindantes con el territorio mexicano.
Este proceso de expansión cara el sur seguramente hubiera continuado, de no ser por la intervención de las maquinarias colonizadoras a la cabeza de Hernán Cortés, representante de la Corona de Castilla. Sin embargo, la colonización y sus procesos de transculturación no consiguieron borrar la impronta que el Imperio Azteca había dejado en estas zonas de Guatemala, en donde aun hoy por hoy se preservan rasgos de muchas tradiciones ancestrales procedentes de estos pueblos.
En general, esto es todo cuanto debes saber sobre la localización geográfica de los Aztecas, esta poderosa civilización que influyó fuertemente en la cultura mexicana y que dejó un legado de tradición y sabiduría en el territorio que prosigue surgiendo de los cuadros de costumbres, la gastronomía y las cosmogonías de estas zonas.
Referencias bibliográficas
UCCL (dos mil veintidos) El medio y sus habitantes. UCCL-Conquista. Recuperado de: UCCL
Gillespie, S. D. (mil novecientos noventa y tres). Los reyes aztecas: la construcción del gobierno en la historia mexica (Vol. cuarenta). Siglo veintiuno.
León-Portilla, M. (dos mil cinco). Aztecas-Mexicas: desarrollo de una civilización originaria. EDAF.
Portilla, M. L. (mil novecientos ochenta y tres). De Teotihuacán a los aztecas: antología de fuentes e interpretaciones históricas (Vol. once). UNAM.
Rojas, J. L. (mil novecientos ochenta y ocho). Los aztecas. Anaya.