Entre las danzas propias de la selva peruana se halla el siritacuy, el Apu Cashi, el baile de la pandilla, el chimaychi, como la danza de la anaconda de la etnia bora, entre otros muchos. Muchos son los ritmos que se conjugan en la selva peruana.

Cabe destacar que el pueblo loretano es uno de los que tienen más riqueza cultural en la medida en que han conservado sus tradiciones y costumbres, lo que se envidencia en su música y en sus bailes.

Otros de los bailes o bien danzas propias de la selva peruana son la danza del guacamayo, el shusug, la chullachaqui, la pishta, la danza de la construcción de la balza, entre otros muchos.

Primordiales danzas propias de la selva peruana

Entre las primordiales danzas propias de la selva peruana se hallan las siguientes:

1. La pandilla

Es uno de los bailes más populares en Perú, particularmente en la zona de Loreto. De forma tradicional, es bailado a lo largo de la celebración de San Pedro, San Juan y en los carnavales.

Entre las leyendas populares, corre la historia de que este baile se fundamenta en hechos que verdaderamente ocurrieron a lo largo del choque de la civilización nativa y los primeros conquistadores españoles cuando trataron de entrar a la selva.

La pandilla la bailan las mujeres, preparadas con lanzas, tienen mucha habilidad y habilidad para el manejo de exactamente las mismas. Además de esto, esta danza, por sí, tiene un significado de guerra. Se baila con movimientos alegres y saltos, moviendo mucho los brazos y las piernas.

dos. Apu Cashi

Esta danza es una combinación entre misterio y magia. Las leyendas con seres mitológicos y los rituales son los que le dan vida a esta danza fundamentada en la hechicería.

La danza es propia del hombre alegre, mas asimismo melancólico que transita en los territorios de la selva peruana.

El baile tiene un ritmo que es lento y al unísono es una forma de rendir homenaje al dios murceguillo, dándole las gracias por la recolección de comestibles y las buenas cosechas. Asimismo se aprovecha para solicitarle que brinde protección a la comunidad.

Los instrumentos que prevalecen en este baile propio de la  selva peruana son el tambor, el manguare, la quena, el bombo y las maracas.

tres. El siritacuy

Este baile tiene un nombre muy especial, puesto que, significa “la hormiga que muerde”, en lengua quechua. Es una danza con combinación mestiza, en tanto que mezcla elementos criollos con las raíces tribales.

Es bailada en parejas, las que dan saltos pequeños mientras que van simulando pellizcos, acompañados de picaduras de hormigas o bien sitaracos, las que son propias de esa zona selvática.

A lo largo del desarrollo de esta danza, los hombres son quienes representan a las hormigas y las mujeres son las perseguidas.

Las mujeres que son picadas simulan la molestia que causa el picor de las hormigas y expresan ademanes de dolor al unísono que gritan: “Ay, uy, ay”.

cuatro. Celebración de la anaconda de la étnia bora

Es bailada en las comunidades de Bajo Igará, Bajo Caquetá y Paraná. En esta danza se le rinde tributo a la víbora anaconda, la que es la máxima deidad de dicha etnia.

La anaconda es representada con un madero que zigzaguea y es pisado por los hombres, como veneración, al paso que las mujeres entonan cantos de veneración, petición de ayuda y agradecimientos por los años provechosos.

Los movimientos de esta danza son ondulantes y los hacen las mujeres, quienes simulan ser una anaconda. Los hombres las acompañan y llevan palos consigo, los que van adornados con shapacas.

cinco. El chimaychi

Esta danza es una fusión de la música de la selva peruana con el género huayno loretano. Es ejecutad dando saltos y agitando las manos.

El ritmo que se emplee dependerá del género de festividad en la que se baile, mas, en general, es muy alegre.

seis. El changanacuy

Changa desea decir “pierna” y nacuy se traduce como “caricia”, con lo que se trata de un baile que es romántico, para ser ejecutado en pareja y con un ritmo propio de la amazona.

siete. La cajada

En esta danza se combinan ritmos veloces y otros más pausados. Es ejecutada en los acontecimientos esenciales de la zona de Loreto. Sus orígenes, si bien son autóctonos, tiene un tanto de paganismo mezclado.

Estas son las primordiales danzas propias de la selva peruana, como es lógico que hay muchos otras durante todo el Perú, solo que en la zona selvática estas son las predominantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí