Las zonas naturales de México son distintas y espectaculares, ofertando una extensa pluralidad de paisajes y ecosistemas que han evolucionado durante miles y miles de años. Desde las áridas tierras del norte hasta las exuberantes selvas tropicales del sur, México es el hogar de una pasmosa pluralidad de vegetación y fauna.

Cada zona natural de México tiene sus peculiaridades únicas, desde las pasmantes montañas de la Sierra Madre Occidental hasta las vastas llanuras ribereñas del Golfo de México. Cada una de estas zonas además de esto, tiene rasgos culturales diferentes, que sumados forman lo que llamamos cultura de México.

Teniendo presente todo esto, en el artículo, exploraremos las primordiales zonas naturales de México y descubriremos qué las hace tan singulares.

Zonas naturales de México para visitar

Ahora, compartiremos información detallada sobre las primordiales zonas naturales de México. Vamos a describir sus peculiaridades geográficas, climáticas y biológicas únicas, y de qué forma han influido en la historia y la cultura de México. Aguardamos que este artículo inspire una consideración aún mayor por la belleza natural del país.

1. Desierto

Una de las zonas naturales más sobresalientes de México es el desierto, una vasta extensión de tierra árida y escasamente poblada. El tiempo de los desiertos mexicanos es exageradamente seco y caluroso, con temperaturas diurnas que con frecuencia superan los 40°C y las noches que pueden ser frías.

En concepto de relieve, los desiertos mexicanos están marcados por sus peculiaridades montañas, mesetas y cañones rocosos, ciertos cuales se extienden por quilómetros.

El desierto de Sonora es uno de los desiertos más grandes de México, y se prolonga desde el estado de Sonora hasta el estado de Baja California. Su vegetación y fauna incluyen cactus, mandiocas, árboles de mezquite y palma datilera, como asimismo animales como el jaguar, coyote, puma, víboras cascabel y diferentes especies de aves. Otro desierto esencial en México es el de Chihuahua, que se prolonga desde el norte de México hasta el sudoeste de los E.U..

Acá, la vegetación y fauna son del mismo modo diferentes, con plantas como cactus, mandiocas y encinos, y animales como el berrendo, el lobo gris, la serpiente de cascabel y la águila real.

dos. Los pastizales y matorrales

Los pastizales y matorrales son ciertas zonas naturales más esenciales de México. Se hallan en la parte central del país y engloban un sinnúmero de territorio. El tiempo en estas zonas es por norma general seco, con una temporada de lluvias corta y un periodo de sequía prolongado. Las temperaturas pueden cambiar extensamente, desde frías en las noches hasta calurosísimas a lo largo del día.

Los pastizales y matorrales mexicanos están compuestos por una pluralidad de plantas, como pastos, arbustos, árboles pequeños y cactus. La flora cambia con la época de lluvias, cuando los pastos y flores silvestres florecen y llenan de color el paisaje. Los animales que habitan esta zona incluyen múltiples especies de roedores, coyotes, armadillos, tejones, conejos y venados, como ciertas especies de aves y reptiles.

Los pastizales y matorrales mexicanos son esenciales para la economía nacional, ya que dan pasto para la ganadería y son empleados como tierras de cultivo. Ciertos Estados más representativos son: Cohauila, Durango, San Luis Potosí y Jalisco. Además de esto, estas zonas son el hogar de muchas comunidades indígenas y mestizas, que han amoldado su forma de vida a las condiciones naturales del sitio.

3.El bosque

El Bosque es una de las zonas naturales de México más simbólicas. Situado eminentemente en las zonas montañosas del país, este ecosistema es el hogar de una enorme diversidad de vegetación y fauna. Los bosques mexicanos pueden ser encontrados en las zonas altas de los estados del centro y sur del país, como Jalisco, Michoacán, Chiapas y Oaxaca.

La flora del bosque mexicano está compuesta por una extensa pluralidad de especies de árboles, como encinos, pinos, abetos, cedros y madroños. Ciertas especies de plantas y flores silvestres asimismo se hallan en estos bosques, como el epazote, la rosa mosqueta y la hoja santa.

Los bosques mexicanos son el hogar de un sinnúmero de especies animales, como el oso negro, el jaguar, el venado cola blanca, el quetzal, el zopilote y una enorme pluralidad de aves y reptiles. Además de esto, muchas especies de mariposas y otros insectos habitan en estos bosques.

cuatro. La selva seca

La selva seca es una de las zonas naturales de México. Se sitúa eminentemente en el nordoeste del país, englobando territorios de los estados de Sonora, Chihuahua y Durango. Este ecosistema se identifica por tener una temporada de lluvias corta y un periodo de sequía prolongado, con temperaturas que pueden ser calurosísimas.

La vegetación de la selva seca mexicana está compuesta por plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como cactus, mandiocas, mezquites y palo verde. Los animales que habitan en esta zona son del mismo modo amoldados a las condiciones de calor y sequía, como víboras de cascabel, coyotes, zorros, conejos, liebres y aves rapaces.

cinco. La selva húmeda

La selva húmeda es una de las zonas naturales de México más exuberantes. Se sitúa en el sur y sudeste del país, englobando territorios de estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Esta zona se identifica por tener un sinnúmero de precipitaciones a lo largo de todo el año, lo que la transforma en una zona con una enorme diversidad de vegetación y fauna.

La selva húmeda mexicana es el hogar de un sinnúmero de especies animales, como monos, jaguares, tapires, tucanes, papagayos y una enorme pluralidad de insectos y reptiles. La vegetación de esta zona es del mismo modo diversa, con especies como orquídeas, bromelias, palmeras y árboles como el cedro, el caoba y el zapote.

seis. La zona marina

La zona marina es la última de las zonas naturales de México. Entiende las aguas del Golfo de México y del Océano Pacífico que rodean la costa del país. Esta zona se identifica por tener una enorme diversidad de ecosistemas marinos, como arrecifes de coral, manglares, estuarios, litorales rocosos y aguas profundas.

La fauna marina de México es singularmente diversa y única, con especies como la tortuga marina, el tiburón ballena, el delfín, la ballena jorobada y una enorme pluralidad de peces y moluscos. La pesca es una actividad esencial en muchas comunidades ribereñas de México, mas la sobreexplotación de los recursos marinos y la polución del agua son amenazas esenciales para la biodiversidad marina del país.

La zona marina asimismo es frágil a acontecimientos naturales como huracanes, sunamis y mareas rojas, que pueden ocasionar daños esenciales a la fauna y vegetación marina, como a las comunidades ribereñas.

En general, estas son las zonas naturales de México más esenciales. Aguardamos que te animes a visitarlas.

Referencias bibliográficas

Bataillon, C. (mil novecientos ochenta y ocho). Las zonas geográficas en México. Siglo xxi.

Viqueira, J. P. (mil novecientos noventa y siete). Zonas naturales, zonas nominales y zonas vividas.

Zepeda, R. V. (dos mil cinco). Las zonas climáticas de México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí