Las peculiaridades de una buena redacción son: claridad, sencillez, concisión, adaptación, precisión, orden,originalidad y corrección. Cada uno de ellos de estos elementos hace que un texto cumpla con su función de comunicar de una forma efectivo.

Si miramos la etimología de la palabra escribir, nos vamos a dar cuenta que viene del latín “Redactum” que significa compilar o bien poner en orden, y menciona a la capacidad de organizar palabras para crear un parágrafo con sentido.

Tener una buena redacción es esencial de cara al desarrollo de un texto, sin importar un mínimo si hablamos de un texto informativo, de un texto literario o bien de un ensayo o bien monografía.

Es precisamente por esto que cuando escribiremos, no solo debemos fijarnos en tener una genial ortografía y buen empleo de la gramática, sino además de esto debemos cumplir con las peculiaridades de una buena redacción, a fin de que el texto pueda ser comprendido de una manera más fácil.

Las ocho Primordiales peculiaridades de una buena redacción

Es claro que cada texto se va a desenvolver conforme con la intencionalidad del autor y la meta que se tiene con la escritura. Desde este sentido, pueden cambiar los recursos estilísticos y el género de lenguaje, mas si algo es claro es que, sin importar un mínimo la naturaleza del texto este debe cumplir con las peculiaridades de una buena redacción a fin de que pueda conectar con el lector. En general estas peculiaridades son:

1. Claridad

Se llama claridad a la capacidad de trasmitir las ideas del modo más transparente posible. Esto desea decir que el escritor debe tener la capacidad de organizar las oraciones de modo tal, que el lector pueda conectarse de manera plena con la idea.

Teniendo presente lo precedente, lo idóneo es que el articulista tenga una genial capacidad de síntesis, de tal modo que pueda trasmitir un mensaje en el que el lector desde la primera lectura pueda entender de qué se habla.

dos. Sencillez

Comprendemos como sencillez a la capacidad que tiene un escritor de trasmitir un mensaje en palabras fáciles y con un género de lenguaje que pueda ser alcanzable a diferentes géneros de públicos. Cabe destacar que si bien existen textos científicos o bien de temáticas que tienen metalenguajes especializados, la idea de cualquier buen texto, es que en las palabras más fáciles posibles se pueda comunicar el mensaje.

La sencillez no guarda relación con la vulgaridad, sino con la habilidad de utilizar las palabras comunes para trasmitir cualquier género de idea. Todo esto con la intención de facilitar la entendimiento de los textos.

tres. Concisión

La concisión debe ver con la capacidad que tiene el escritor de sintetizar sus ideas sin irse por las ramas. Acá juega un papel esencial lo que conocemos como economía del lenguaje, que menciona a la necesidad de expresar las palabras utilizando el mínimo de palabras precisas y prescindiendo de los excesos verbales.

Se cree que un escritor cumple con las peculiaridades de una buena redacción, cuando es capaz de trasmitir las ideas precisas, sin repercutir, divagar o bien utilizar información que no aporta nada al sentido del texto.

cuatro. Adaptación

Ligado al punto precedente, la adaptación debe ver con la capacidad que tiene un texto de amoldarse al lector. Esto se traduce en la habilidad que tiene el escritor para redactar un texto teniendo presente el género de público que va a leerlo, partiendo de peculiaridades como, el nivel educativo, el estrato social y económico y sus predisposiciones culturales.

Esto resulta más claro, si pensamos en que no es exactamente lo mismo redactar un texto para un anuncio promocional, que hacer una comunicación para un congreso de psicoanálisis.

cinco. Precisión

Cuando charlamos de precisión, nos referimos a la habilidad que tiene un escritor para utilizar las palabras precisas en el momento de trasmitir un mensaje. Con esto nos referimos a que por poner un ejemplo, existen distintos sinónimos o bien palabras similares, mas solo existen algunas que deben emplearse depende de cierto contexto.

De igual manera, más que economía del lenguaje, es escoger los recursos y términos precisos que dejen trasmitir el mensaje con eficiencia.

seis. Orden

Una de las peculiaridades de una buena redacción debe ver con la habilidad del escritor para organizar tanto las oraciones como los parágrafos en un orden lógico. La idea es que se pueda separar la información de manera sistemática, de tal modo que no se combinen ideas diferentes en un mismo apartado, o bien que se empleen datos de modo azaroso.

Desde este sentido, la idea es ir punto por punto, o bien aun acotar la idea en sus componentes y comenzar a explicar uno por uno, de tal modo que sea más claro para el lector.

siete. Originalidad

Un escritor afirmaba que todo cuanto se ha escrito son alteraciones de una misma metáfora. Sin embargo si te pones a mirar, existen poemas de diferentes temporadas que charlan sobre el amor, y si bien el tema sea exactamente el mismo, cada escritor lo aborda de una manera diferente, y eso exactamente es lo que dota de originalidad un texto.

A la luz de lo precedente, la originalidad debe ver con la capacidad de abordar un tema de una forma renovador, utilizando recursos y palabras que dejen plasmar las ideas de una forma creativo y que no suene a copia para el lector.

ocho. Corrección

La corrección es el último paso en el momento de escribir un texto. Tras plasmar tus ideas en el papel, no solo debes asegurarte de que cumple con las peculiaridades de una buena redacción, sino además de esto debes repasar que tanto la ortografía, como la sintaxis y la puntuación estén adecuadas.

Todo lo precedente es esencial, a fin de que la entendimiento que tenga el lector del texto sea eficaz. Recuerda que una mala puntuación por poner un ejemplo, puede trasmitir una idea contraria a lo que deseamos decir.

Asimismo es esencial validar que desde el nivel semántica y semiótica se empleen las palabras convenientes, a fin de que el texto cumpla con su objetivo.

Estas son las peculiaridades de una buena redacción, si las aplicas en tus textos, estamos seguros de que tu nivel de escritura va a aumentar sensiblemente.

Referencias bibliográficas

Hernández, D. L., Vázquez, V. A. F., Alanís, M. C. R., Herrera, G. A. de C., & Bonilla, M. D. R. T. (dos mil trece). De qué forma escribir proyectos de investigación. Gaceta de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 18(cuatro), trescientos treinta y uno-trescientos treinta y ocho.

Naumovic, M. B. (dos mil quince). Leer y escribir en la universidad. EDICIONES DE LA O bien LTDA.

Escribir (dos mil veintidos) Etimología de escribir. Etimologías. Recuperado de: etimologías.dechile

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí