En las danzas folclóricas de Guatemala más esenciales hallamos la danza de los venados, la danza de los monos y la danza de los veinticuatro demonios. Cada una de ellas no solamente se práctica como una actividad lúdica y de esparcimiento, sino tiene en sí, parte de la tradición y cultura del pueblo guatemalteco.

Las Danzas Folclóricas de Guatemala, de la misma manera que las Danzas de otros pueblos de América Latina, tienen muchos años de existir y contestarse de año en año, aparte de que están dotadas de un simbolismo singular que menciona a los elementos culturales y autóctonos de la zona.

En las Danzas Folclóricas de Guatemala, como en las manifestaciones artísticas de otros pueblos con raíces ancestrales de centroamérica, aparecen animales, iconos religiosos y criaturas mitológicas que hacen una parte de los mitos y leyendas de esta zona. Teniendo presente su colorido, vivacidad y significado cultural, hoy deseamos hablarte de las danzas folclóricas de Guatemala más esenciales.

Las ocho Danzas Folclóricas de Guatemala más esenciales

Las danzas folclóricas de Guatemala, como todas y cada una de las danzas, son un género de lenguaje artístico que deja recrear historias, tradiciones y cuadros de costumbre de una zona o conjunto determinado.

En las danzas Folclóricas de Guatemala más esenciales encontramos:

1. Son tradicional

Este es uno de los bailes propios de Guatemala con más reconocimiento, teniendo presente que se danza al son de la marimba, instrumento que es uno de los símbolos patrios del país.

Cabe destacar que dada la diversidad de los conjuntos poblacionales en Guatemala, existen diferentes sones tradicionales, como el de los indígenas, el de los danzarios, los recreativos o los danzarios.

dos. Danza de los moriscos y cristianos

Esta es una de las danzas tradicionales del Día del Ejército, debido a que cuenta la victoria que consiguieron los ejércitos españoles, en la guerra contra los árabes. Los bailarines emplean prendas y máscaras coloridas llenas de simbolismos, y también, los movimientos de la danza mencionan a movimientos de batalla que dejan teatralizar la escena.

Cada uno de ellos de los bailarines recrea bien sea a los moriscos o a los cristianos, y se pueden reconocer por elementos como turbantes, barbas o máscaras oscuras.

tres. Danza del Rabinal Achí

En las Danzas Folclóricas de Guatemala, esta es considerada por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cada vez que en ella se reflejan los rasgos más esenciales de la construcción de identidad de Guatemala.

En este baile se representan los enfrentamientos políticos de la temporada prehispánica, de  los pueblos K’iché y Rabinaleb.  Esta danza tiene un enorme componente teatral, debido a que está constituida por 4 actos, y se estima que representa un drama completo con guion incluido.

cuatro. Danza del Palo Volador

Una de las Danzas Folclóricas de Guatemala más relevantes, es la danza del Palo Volador, debido a que sus orígenes deben ver con el Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas K’iche’.  En esta danza en concreto se recrea el ritual del “Fuego Sagrado”. Es un baile pintoresco, teniendo presente que los bailarines se disfrazan de monos y se cuelgan de los árboles.

cinco. Danza del venado

Muchas de las danzas folclóricas de Guatemala están permeadas por la tradición Maya, la Danza del venado no es la salvedad. En esta danza se cuenta una historia en la que se reflejan las guerras que tenían los cazadores con los animales salvajes en la temporada prehispánica.

Esta danza tiene un fuerte influjo, puesto que se trata de un  ritual ancestral que ha pasado de generación en generación, transformándose en uno de los elementos esenciales de la cultura guatemalteca. Diríase que, esta danza era efectuada en la antigüedad como elemento ritual para solicitarle el permiso a los dioses de apresar venados.

seis. Baile de los veinticuatro demonios

Esta danza tiene su sitio de asentamiento en la Urbe Vieja, Guatemala, si bien se reproduce en otros lugares del país, dada su tradición. A lo largo de esta danza los bailarines se disfrazan de demonios y bailan por toda las calles del pueblo en pos de ánimas que hayan sido tocadas por el pecado. Esta danza ritual se efectúa en el mes de diciembre y representa la lucha innata que hay entre el bien y el mal.

siete. Danza de la conquista

Esta es otra de las danzas que tiene origen colonial, y en ella se retrata una de las batallas que procuraba la independencia de Guatemala. Esta danza folclórica se ubica en el año  mil quinientos veinticuatro, y pretende celebrar la muerte de Tecun Uman, el rey de K’iche.

Los personajes que se ponen en escena a lo largo de esta danza son Tecun Uman y Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala), acompañado de otros bailarines que se hacen cargo de retratar el aciago instante en que muere el héroe y los mayas son transformados al cristianismo. De ahí la relevancia de esta clase de danza, para el pueblo mesoamericano.

ocho. Danza de los pascarines

En las danzas folclóricas de Guatemala, la danza de los Pascarines, es una de las más tradicionales, y se efectúa a lo largo del mes de abril. Del mismo modo que otras de las danzas, tiene un componente teatral, y la historia que se pone en escena debe ver con la lucha que se da entre dos familias de pastores que se pelean por el amor de una mujer.

En esta danza intervienen veinticinco bailarines y tiene una dosis de agresividad, puesto que a lo largo del baile está tolerado el uso de látigos de cuero.

Aguardamos que hayas gozado de este viaje por las danzas folclóricas de Guatemala más esenciales. Si te agrada aprender sobre las etnias ancestrales, te recomendamos continuar leyendo: Las siete danzas propias de la selva peruana

Referencias bibliográficas

Abercrombie, T. (mil novecientos noventa y dos). La celebración del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folclórica. Gaceta Andina, 10(dos), doscientos setenta y nueve-trescientos cincuenta y dos.

Mejía, C. E. F. La danza tradicional o folclórica en América Central, como una parte de la construcción de identidad. SICES, veintinueve.

Tarqui Somoza, M. S. (dos mil diecinueve). La danza folclórica, los juegos cooperativos y las habilidades motrices en estudiantes del nivel inicial.
Wikipedia (dos mil veintidos) Guatemala.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí