Cuando charlamos de las unas partes de una autobiografía, las más esenciales acostumbran a ser la introducción, la narración de los primeros años de vida, los estudios, hechos más relevantes y finalmente los logros logrados. Sin embargo este esquema puede cambiar, teniendo presente que la autobiografía puede abordarse desde una perspectiva informativa o bien como un texto literario o bien recreativo.
La autobiografía es uno de los géneros literarios más utilizados, y habitualmente asimismo se mezcla con la autoficción, siendo actualmente, una de las modalidades escritas más relevantes, para resaltar historias de vida que merecen ser compartidas.
¿Qué es una autobiografía?
Se comprende como autobiografía a un género de narración que se centra en especial en los detalles más esenciales de la vida de una persona, o bien de una parte de ella. En este género de texto es común hallar un recuento de los hechos más representativos de una historia personal, incluídos logros, descalabros, hechos cima y reconocimientos que transforman un conjunto de experiencias en historias que merecen ser compartidas.
En la antigüedad, las autobiografías eran escritas por personajes ilustres que participaron de hechos históricos esenciales para la humanidad, sin embargo, hoy en día podemos hallar todo género de autobiografías,teniendo en cuenta que las experiencias humanas de todas y cada una de las personas pueden tener elementos diferenciadores que pueden llamar la atención de los lectores de diferentes temporadas.
Peculiaridades de una autobiografía
Las autobiografías son textos que pueden capturar la atención del lector a través de diferentes recursos estilísticos o bien literarios. No obstante, si bien haya múltiples posibilidades de escritura, prácticamente siempre y en toda circunstancia cumplen con las próximas características:
- Los textos autobiográficos acostumbran a estar escritos en primera persona, o sea que el narrador se corresponde con el personaje primordial.
- Debe contar una porción o bien la totalidad de la vida de una persona.
- Los sucesos deben presentarse de modo lineal, de tal modo que el lector pueda entender de modo lógico el curso de los sucesos. Sin embargo, cabe aclarar que en las licencias literarias, muchos autores pueden saltar del futuro al pasado, mas de una forma en el que pueda ser entendible y como recurso literario para sostener el interés, o bien imprimir un efecto estético.
- Si bien se recurra al empleo de figuras literarias o bien a un embellecimiento del lenguaje, la autobiografía debe sostenerse en hechos reales.
- Para la escritura de una autobiografía es necesario hacer una selección de los hechos más representativos de la vida que se pretende contar.
- La autobiografía debe contar la vida de quien la escribe, en este punto es dónde reside la diferencia con la biografía.
¿Cuáles son las unas partes de una autobiografía?
Ahora que tienes claro qué es una autobiografía y cuáles son sus peculiaridades primordiales, es el instante de ahondar en torno a las unas partes de una autobiografía.
1. Introducción
Todo buen texto debe comenzar con un texto propedéutico que le deje al lector, descubrir qué género de información va a localizar en el trascurso del texto. La idea es que sea escrita en prosa y que evidencie el propósito esencial del texto sin hacer spoilers que puedan hacer perder el interés.
dos. Primeros años
Tras la presentación, se procede a contar los acontencimientos pertinentes a los primeros años de vida. Se referencia el sitio de nacimiento, los progenitores y familiares relevantes, y por norma general, los hechos más significativos de la primera niñez.
tres. Estudios y capacitación
Una de las unas partes de una autobiografía más peculiaridades es la dedicada a los estudios, nivel educativo y capacitación del personaje, cada vez que este género de datos dejan patentizar el género de bagaje cultural y los conocimientos que han moldeado las estructuras de pensamiento de la persona.
Esto es esencial por el hecho de que un versista o bien un ingeniero, probablemente tengan formas diferentes de concebir la realidad conforme con sus saberes y experiencias.
cuatro. Desarrollo
En el punto cima del texto, se deben exponer los hechos más representativos de la vida de la persona, pueden sostenerse en logros personales, relaciones cariñosas, situaciones problemáticas, o bien en resumen, se pueden conjuntar diferentes áreas de la vida que puedan enseñar los diferentes matices que transforman una autobiografía en una historia interesante.
cinco. Conclusiones
El apartado de conclusiones corresponde al resultado de la historia, en este se acostumbran a contar los logros y reconocimientos más esenciales, aparte de los aportes, enseñanzas y aprendizajes más relevantes de la vida de la persona. Teniendo presente que se escribe por un autor vivo, asimismo puede patentizarse la idea de proyectos futuros.
En general estas son las unas partes de una autobiografía más representativas, cabe destacar que si bien se referencian por secciones, en general los textos autobiográficos son escritos en prosa, apartándose de títulos tan formales para recurrir a otros más creativos.
Ejemplos de autobiografías
Ahora te compartimos ciertos ejemplos de autobiografías literarias con la intención de que puedas entender mejor el género de escritura.
Fragmento de Vivir para contarla (Gabriel García Márquez)
“Mi madre me solicitó que la acompañase a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de de qué manera hallarme. Preguntando por acá y por allí entre los conocidos, le señalaron que me buscase en la librería Planeta o bien en los cafés vecinos, donde iba un par de veces al día a dialogar con mis amigos escritores. El que se lo afirmó le advirtió: «Vaya cuidadosamente por el hecho de que son locos de remate». Llegó a las 12 en punto. Se abrió paso con su caminar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa zorrilla de sus días mejores, y ya antes que pudiese reaccionar, me dijo:
-Soy tu madre.” (García Márquez, dos mil dos, p dos)
Fragmento de El Pez en el agua (Mario Vargas Llosa)
“Mi mamá me tomó del brazo y me sacó a la calle por la puerta de servicio de la prefectura.
Fuimos caminando cara el malecón Eguiguren. Eran los últimos días de mil novecientos cuarenta y seis o bien los primeros de mil novecientos cuarenta y siete, puesto que ya habíamos dado los exámenes en el Salesiano, había terminado el quinto de primaria y ya estaba allá el verano de Piura, de luz blanca y agobiante calor” (Vargas Llosa, mil novecientos noventa y tres, p1)
Aguardamos que hayas comprendido las unas partes de una autobiografía y que este artículo te haya aportado las bases más esenciales para edificar la tuya.
Referencias bibliográficas
García Márquez, Gabriel (dos mil dos) Vivir para contarla. Recuperado de: nerudavive.cl
Lejeune, P. (dos mil uno). Delimitar la autobiografía. Folleto de la Unidad de Estudios Biográficos, (cinco), nueve-dieciocho.
Vargas Llosa, Mario (mil novecientos noventa y tres) El pez en el agua. Recuperado de: Compraba.org
Orozco, J. C. (mil novecientos ochenta y uno). Autobiografía (Vol. ciento treinta y dos). Ediciones Era.