La actividad forestal en México se sosten en el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables que se hallan en el país, como el empleo del suelo, las selvas, los bosques y la flora por lo general.
Actualmente la preocupación por la actividad forestal en México y en otros países es alta, debido a sus impactos sobre el medioambiente. Es precisamente por esto que en la mayor parte de zonas están apostando por una actividad forestal responsable que preserve la vida y los ecosistemas.
A fin de que comprendas mejor el término, el día de hoy deseamos contarte sobre la actividad forestal en México, a fin de que entiendas el tema desde el ejemplo.
Exactamente en qué consiste la actividad forestal
La actividad forestal, asimismo llamada explotación forestal, es una actividad económica enfocada en el aprovechamiento de los recursos forestales de un territorio. En palabras fáciles, esto menciona a la tala de árboles para conseguir el mayor aprovechamiento económico de exactamente los mismos.
La explotación forestal es una práctica muy extendida, debido a que de ella se consiguen múltiples beneficios como la madera, la pulpa de papel, la celulosa, la seda artificial, la cera, entre otros muchos componentes que son utilizados como materia prima para la preparación de cientos y cientos de productos.
Desde esta línea de sentido se puede entender la relevancia de la actividad forestal en un territorio, sin embargo, la explotación indiscriminada de recursos propia de la sociedad capitalista pone en riesgo el equilibrio del medioambiente, teniendo una fuerte incidencia en problemáticas globales como el cambio climático.
Peculiaridades primordiales de la actividad forestal en México
Para absolutamente nadie es un secreto que México es un país rico en tradición y asimismo en recursos naturales. La enorme pluralidad de paisajes entre aquéllos que se incluyen bosques y selvas, lo transforman en un territorio favorezco para la actividad forestal.
Conforme con lo expuesto en el apartado precedente, la actividad forestal en México es precisa para el desarrollo económico del país, no obstante, debido a su impacto, en el territorio existe cierta reglamentación en torno a la actividad. En general, estas son sus peculiaridades principales:
Superficie forestal en México
La superficie forestal en México, está constituida primordialmente por selvas, bosques y matorrales. Su distribución en el territorio se da más o menos de la próxima manera:
Selvas
El territorio mexicano está compuesto en un quince por ciento por selvas. Las más esenciales de ellas están situadas en Quintana Roo, Campeche, Chapas y Tabasco. En lo que se refiere a su explotación forestal, los recursos más extraídos de la zona son el cedro colorado y la caoba, considerados como maderas hermosas que se emplean de forma tradicional en la fabricación de muebles.
Bosques
Los bosques representan un diecisiete por ciento del territorio nacional de México. Los más grandes de ellos se hallan en lugares como Michoacán, Chihuahua, Durango, Oaxaca y Jalisco. La actividad forestal en estas zonas de México, se centra en la explotación de recursos como pinos, cedros blancos, encinos y oyameles.
Matorrales
Los matorrales en México, representan más o menos un veintiocho por ciento del territorio. Estos se resaltan por ofrecer recursos no maderables como frutos, fibras y extractos. Los más relevantes del territorio mexicano son: lechuguilla para la fabricación de nudos y estropajos, la candelilla cultivada para la extracción de cera, y la jojoba conocida popularmente por sus propiedades aprovechadas en productos de belleza.
Actual panorama de la actividad forestal en México
Conforme con los datos actuales, en México se han talado muchos más árboles de los que se han sembrado. La consecuencia de esto es que los bosques no se han recuperado plenamente de la explotación, y hoy día existen múltiples especies en riesgo de extinción, como el caso del oyamel, el ciprés, la caoba y el ébano.
Producción nacional
Conforme con estadísticas presentadas en el año dos mil veinte, la superficie forestal en México era de sesenta y cinco,7 millones de hectáreas, lo que implicaba una caída de más o menos uno con nueve por ciento respecto a los años precedentes. Sin embargo, México es el tercer país con la mayo superficie forestal de Latinoamérica y el Caribe. Los primeros lugares los tienen Brasil y Perú.
Perfiles sociales de la actividad forestal
La población natural de las áreas forestales en México es predominantemente indígena. Más o menos un sesenta y cinco por ciento de ellas es de propiedad ejidal y colectiva, y está situada en aproximadamente cinco cero predios. Sin embargo, una de las problemáticas más esenciales de la actualidad, es que muchas carecen de títulos y reconocimiento de sus derechos ancestrales, por los que se han visto victimizados por el desposeo y la destrucción de los recursos forestales.
Deforestación en México
Una situación alarmante para el territorio, es que México ocupa uno de los primeros lugares en deforestación, del mudo entero. Este fenómeno medra un año tras otro, siendo el dos mil dieciseis, el año con mayores índices de deforestación, a saber, trescientos cincuenta mil doscientos noventa y ocho hectáreas desforestadas.
La zona con mayor peligro es el sur del país, siendo las zonas críticas, la Península de Yucatán, los estados de Michoacán, Chiapas y Jalisco. Esto sin contar otras zonas esenciales como Veracruz, Oaxaca, Guerrero y San Luis Potosí.
Efectos de la actividad forestal irresponsable
Como se mentó previamente, la actividad forestal puede prosperar la economía nacional, sin embargo, la explotación irresponsable tiene efectos profundos para el territorio cuando agravamiento del cambio climático, minoración del suministro de agua, incremento de los índices de pobreza debido al empleo dispar de los recursos y violación de los derechos ancestrales de diferentes comunidades indígenas.
Es por todo lo precedente, que en el país se adelantan múltiples ideas enfocadas en la protección de las selvas, bosques y matorrales, con organizaciones reconocidas como Greenpeace.
En general, esto es todo cuanto debes saber sobre la actividad forestal en México. Si deseas aprender más sobre este país de América Central, te invitamos a leer: cuarenta Preguntas de cultura general de México (Test con contestaciones)
Referencias bibliográficas
Deloya, M. C. (dos mil ocho). EL» OTRO» MÉXICO FORESTAL (LA ACTIVIDAD FORESTAL ILÍCITA). Gaceta Mexicana de Ciencias Forestales, 33(ciento tres), ciento cuarenta y nueve-ciento setenta y cinco.
Durán-Medina, Y también., Pero, J. F., & Velázquez, A. (dos mil siete). Cambios en las coberturas de flora y usos del suelo en zonas con manejo forestal comunitario y áreas naturales protegidas de México. Los bosques comunitarios de México. Manejo sostenible de paisajes forestales, doscientos sesenta y siete-doscientos noventa y nueve.
la capital española, L., Núñez, J. M., Quiroz, G., & Rodríguez, Y. (dos mil nueve). La propiedad social forestal en México. Investigación ambiental, 1(dos), ciento setenta y nueve-ciento noventa y seis.
Peláez, Y también. J. J. (dos mil seis). Viejos y nuevos inconvenientes en el campo forestal en México.