Las fuentes de consulta son diferentes documentos que poseen datos útiles que dejan satisfacer la demanda de conocimiento en determinada área.

En algún instante de la vida, todos nos hemos visto obligados a comprobar alguna fuente de consulta. Ha sido la enorme diversidad de exactamente la misma la que ha llevado a que diferentes autores se esmeren por hacer una clasificación.

¿Qué son las fuentes de consulta?

Las fuentes de información son aquellos recursos que dejan a los usuarios acceder a cierta información o bien conocimiento sobre un tema en concreto.

La información muy frecuentemente puede ser requerida por los usuarios de forma individual, o bien por las instituciones. Es por este motivo que hay especialistas que se dedican a esta rama, como quienes se abocan a la metodología de la investigación o bien a la bibliotecología.

En el caso de los estudiosos, estos siempre y en toda circunstancia requieren que sus investigaciones cuenten con el respaldo de fuentes de información o bien de consulta, de tal modo que sus trabajos adquieran más verosimilitud y confiabilidad.

Géneros de fuentes de consulta

La enorme diversidad de información a la que se puede acceder en nuestros días ha hecho que muchos autores la clasifiquen de diferentes formas. No obstante, una de las clasificaciones más habituales es la siguiente:

Clasificación conforme con la originalidad de la información

Conforme con la originalidad, las fuentes de consulta se han clasificado en primarias, secundarias y terciarias.

Las fuentes de consulta primarias son aquellas que aportan información original y única. O sea, la información no ha sido tratada, sino se presenta como es. Generalmente, este género de fuentes de consulta son creadas por personas, instituciones o bien conjuntos directamente relacionados con la temática.

Este género de fuentes de consulta son utilizadas en muchas investigaciones, no obstante, una de sus desventajas es que pueden valoraciones subjetivas, singularmente elaboradas por quienes las consultan.

En esta categoría de fuentes de consulta se hallan las cartas, los diarios, ciertas piezas de arte, autobiografías, actas de congresos, entrevistas, tesis, artículos de prensa redactados por quienes presenciaron los hechos, entre otras muchas.

En el caso de las fuentes de consulta secundarias, estas se identifican por ser resúmenes o bien recopilaciones que se han efectuado desde las fuentes originales o bien primarias.

Las fuentes secundarias acostumbran a facilitar el acceso y entendimiento a las fuentes primarias. Son muy usadas por los estudiosos, en tanto que reordenan y también interpretan los hechos o bien conceptos aportados por las fuentes primarias.

En esta categoría se hallan las biografías, las monografías, historias, revisiones de artículos, índices, libros de texto o bien bibliografías que dejen situar fuentes primarias, entre otros muchos.

Las fuentes de consulta terciarias brotan a resultas de la colección de los datos primarios y las fuentes secundarias. No son tan elaboradas y tienen la desventaja de poder estar desactualizadas.

En esta categoría se abarcan ciertos calendarios, libros, guías, manuales y otros libros de referencia o bien de datos.

Aparte de esta clasificación, que es de las que más se manejan, las fuentes de consulta asimismo se pueden clasificar conforme se vayan a emplear en una investigación.

Conforme con esta clasificación, las fuentes más esenciales son las siguientes:

Artículos, impresos y publicados online

Dichos artículos acostumbran a ser publicados por autores y también estudiosos del área académica. Los temas que cubren son relevantes y su desarrollo no acostumbra a ser extenso, sino más bien en unas pocas páginas.

Normalmente, estos artículos son evaluados por especialistas antes que sean publicados, puesto que, este proceso de revisión otorga mayor fiabilidad y rigurosidad a lo presentado.

Artículos periodísticos y editoriales

Son escritos por trabajadores de la prensa, los que son especialistas en ciertas áreas. Están formados por investigaciones y entrevistas directas.

En el caso de las editoriales, estas son una fuente de consulta en las que un editor publica una opinión, subjetiva, sobre un tema y se publica en una gaceta o bien periódico.

Libros, impresos y publicados online

Estos libros, que se llegan a formar como fuentes de consulta, son escritos por especialistas de un área. Si bien la información no acostumbra a ser tan actualizada, como la que se publica en un artículo, sí se presenta con más amplitud.

Sitios online

Existen sitios en la página web que se transforman en referentes o bien fuentes de consulta tanto para personas para entes gubernativos, empresas y organizaciones. Por norma general, en estos sitios ya se hallan datos, artículos y libros.

Un caso conocido son las bibliotecas, muSeos y ficheros que digitalizan la información y la presentan al público en imágenes, audios, documentos y vídeos que son subidos a sus sitios on line.

Clasificación conforme su naturaleza física

Esta es otra de las clasificaciones que existen en la actualidad, y que categoriza a las fuentes de consulta en las reportajes y las no reportajes.

Las fuentes reportajes son las fuentes de consulta que se hallan registradas en papel o bien en materiales que deja manejarlas físicamente, transportarlas y conservarlas.

En estas fuentes se hallan los materiales grabados, los manuscritos, libros impresos, fotografías, publicaciones periódicas, registros en memorias USB o bien en discos sólidos, entre otras muchas.

Las fuentes no reportajes están formadas por departamentos de entes gubernativos, universidades, centros de datos, instituciones tecnológicas, centros de conferencias, seminarios, entre otros muchos.

Funciones de las fuentes de consulta

Las fuentes de consulta cumplen distintas funciones. Una de ellas es que su empleo deja el acceso a la información a los estudiosos, profesionales y usuarios generalmente.

De igual modo, las fuentes de consulta marchan para cubrir las demandas académicas, como las pedagógicas y son esenciales herramientas de trabajo en la tarea educativa.

A través de las fuentes de consulta, los estudiosos pueden tener acceso a datos esenciales, como asimismo les deja sostener sus trabajos, administrar antecedentes vinculados con la temática manejada, entender hechos del pasado y otros de más actualidad.

En el momento en que se han conseguido datos, a través de las fuentes de consulta, asimismo es considerablemente más simple para los estudiosos realizar hipótesis y realizar conclusiones que dejan el desarrollo del conocimiento.

Para finalizar, el que un estudioso maneje fuentes de consulta le da rigurosidad a su trabajo, puesto que, da cuenta de que no existe plagio en exactamente el mismo.

Ejemplos de fuentes de consulta

Entre las fuentes de consulta se hallan los próximos ejemplos:

  • Grabaciones;
  • Registros audiovisuales;
  • Artículos;
  • Prensa escrita;
  • Libros;
  • Sitios web;
  • Ensayos;
  • Índices;
  • Fotografías;
  • Filmaciones;
  • Ilustraciones, entre otras muchas.

A fin de que una investigación sea triunfante es esencial que su autor haya podido acceder a las fuentes de consulta pertinentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí