Una ficha textual es una herramienta de recolección de información en las que se copian de forma directa las ideas expresadas por otra persona, en un libro o bien texto informativo, literario o bien académico. El empleo de esta clase de fichas está muy extendido para distintos trabajos investigativos que requieren la recolección de diferentes fuentes bibliográficas.

Aprender a hacer una ficha textual te puede servir en todas y cada una aquellas investigaciones en las que debes emplear una base bibliográfica compuesta por distintos libros, gacetas, monografías y artículos, que debes tener de manera perfecta organizada para eludir que se pierda la información o bien que incurras en inconvenientes por derechos de autor. Además de esto te sirve para tener los datos esquematizados para emplearlos más sencillamente.

¿Qué es una ficha textual o bien ficha de cita textual?

Una ficha textual  o bien ficha de cita textual son instrumentos de investigación que se utilizan para anotar conceptos o bien citas textuales de un libro o bien documento, que se emplearán para sostener los razonamientos y también hipótesis de una investigación.

Hace cierto tiempo las fichas textuales del mismo modo que otros géneros de ficha se hacían en cuadros de cartón que se guardaban en archivos especializados. Muchos de estos archivos descansan en bibliotecas, puesto que era una de las herramientas de recolección bibliográfica más extendida. Sin embargo, con la llegada de la tecnología, ahora lo más frecuente es que se hagan en medios digitales para efectos de practicidad.

De qué forma hacer una cita para la ficha textual

La cita para la ficha textual, debe hacerse bajo exactamente las mismas reglas de convocatoria que para cualquier trabajo investigativo. Normalmente la cita debe ir en comillas, y en los casos en los que se omita una parte del contenido añadir 3 puntos entre corchetes. Tras cerrar las comillas, se debe poner entre paréntesis el apellido del autor, una coma, el número de la página, una coma y el año de publicación, por ejemplo:

“Confieso sin falsas modestias que no me ha sido simple hallar la razón,

mas deseo pensar que ha sido exactamente la misma que hubiese deseado. Deseo pensar,

amigos, que este es, de nuevo, un homenaje que se rinde a la poesía.[…] La poesía que mantiene, en el delgado andamiaje

de los tercetos del Dante, toda la factoría espesa y gigante de la Edad Media”. (García Márquez, p.2, mil novecientos ochenta y dos)

Asimismo es esencial que sepas que lo más conveniente es emplear una sola cita por ficha, a menos de que sean cortas y sobre exactamente el mismo tema.

Peculiaridades de las fichas textuales

Ahora te vamos a contar cuáles son las peculiaridades de una ficha textual, de todas y cada una maneras cabe destacar que puedes amoldar las fichas, añadir y eliminar espacios conforme con tus necesidades.

Extensión

Una ficha textual, debe tener una extensión corta.Esto con el propósito de cumplir con el propósito de las fichas que es sintetizar un tema. Si precisas una mayor extensión lo idóneo es hacer una ficha de resumen.

Respetar la manera de la cita

Como hablamos de una ficha textual es preciso cumplir con las reglas de convocatoria textual, en la que se introduce el texto en comillas y se incluye la información referencial con el propósito de respetar los derechos de autor.

Referencia bibliográfica

La ficha textual debe contener sí o bien sí la referencia bibliográfica del texto lugar desde donde se consiguió la cita textual. Esta debe ponerse conforme lo postulado por las Reglas Apa, Reglas Vancouver, Reglas MLA o bien Reglas Chicago, conforme con el manual de estilo que estés utilizando para tu investigación.

¿Qué datos tiene una ficha textual?

Si debes crear una ficha textual y no sabes por dónde comenzar, esta es la estructura estándar para la creación de una ficha.

Número de la ficha

Este apartado es para contar tus fichas y ponerlas en un orden lógico.

Tema

En este apartado debes poner el tema primordial de tu investigación.

Subtítulo/asunto

En este apartado debes poner el subtema que trabajarás o bien aun el título del libro.

Referencia bibliográfica

En este apartado debes poner la referencia bibliográfica completa del texto que trabajas.

Cita textual

En este apartado debes situar la cita escogida, incluyendo al final entre paréntesis el apellido del autor, número de página y año.

Comentario

En el comentario o bien nota puedes comentar la cita o bien poner ideas o bien conceptos esenciales sobre para qué exactamente la vas a utilizar en la investigación.

Autor y data

En la parte final de tu ficha puedes incluir el nombre de la persona que realiza la ficha y la data, con fines organizacionales en los casos de proyectos en los que trabajan múltiples estudiosos.

Ejemplo de ficha textual

A fin de que te hagas una idea práctica de lo que es una ficha textual acá te dejamos un caso basado en el esquema precedente.

Ficha número: uno

Tema: Psicosis

Asunto: Primer episodio psicótico

Referencia bibliográfica: Vispe Astola, A., Hernández González, M., Ruiz-Flores Bistuer, M., & García-Valdecasas Campelo, J. (dos mil quince). “De la psicosis aguda al primer episodio psicótico: con rumbo a la cronicidad”. Gaceta de la Asociación De España de Neuropsiquiatría, 35(ciento veintiocho), setecientos treinta y uno-setecientos cuarenta y ocho.

Cita textual:

“[…]elevado número de desvaríos tienen por carácter primordial aparecer de manera brusca, sin preparación ninguna, en la mitad de la calma más perfecta. En ciertos días, en ciertas horas, un desorden completo arrastra al enfermo al seno de las más extrañas concepciones. Todas y cada una de las formas de desvarío pueden observarse: maniaco, melancólico, místico, erótico, de prosecución, ambicioso” (Vispe et al, P2, dos mil quince).

Comentario: Géneros de desvarío en primer episodio psicótico.

Autor de la ficha: Karla Arango

Fecha: 23/08/2021

En general, esto es lo que debes saber en el momento de hacer una ficha textual. Si te agradó este tema, estoy segura de que desearás leer: Ficha temática: Definición, peculiaridades y funciones

Referencias bibliográficas

Águila Manrique, N., Pérez Saavedra, D., Díaz García, M. L., Díaz Cárdenas, J. J., Ruiz Cavassa, F., & Bartolo Loyola, J. A. (dos mil diecinueve). La Relevancia del empleo de las fichas para los Trabajos de Investigación.

Arias, F. G. (dos mil doce). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

León, F. G. (dos mil dieciseis). Compresión lectora y producción textual. Ediciones de la O bien.

Mendivel Geronimo, R. K. (dos mil veinte). Técnicas para efectuar citas y referencias en investigaciones, tesis y artículos científicos, basados en el apa 6° edición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí