El evolucionismo unilineal es una teoría antropológica que brotó a fines del siglo XIX conforme la que las sociedades humanas evolucionan en una línea en común, esto es, que han evolucionado desde las comunidades más primitivas hasta las civilizaciones más avanzadas.

¿Qué es el evolucionismo lineal?

La teoría del evolucionismo lineal mantiene que la evolución humana es un proceso que ha ido desde lo más simple hasta su más alta dificultad, realizando su trascurso siempre y en toda circunstancia de forma unilineal, esto es que se trata de un solo camino que ha conducido hasta el desarrollo y que empezó por el salvajismo, seguido por la barbarie y por último la civilización.

Conforme con esta teoría del evolucionismo lineal, todas y cada una de las sociedades han atravesado exactamente la misma secuencia siguiendo las 3 etapas mentadas, en donde cada etapa va separada por otras inferiores, medias o bien superiores, con lo que en la teoría se contemplan 9 etapas diferentes en conjunto.

La teoría mantiene que los humanos son siempre y en toda circunstancia exactamente los mismos, por lo que, en todas y cada una de las eras han atravesado exactamente el mismo proceso evolutivo, en todos y cada cultura. Para el instante en el que se elaboró esta teoría, la era victoriana era considerada como la cúspide de la civilización.

Esta teoría es atribuida a Lewis Henry Morgan (mil ochocientos dieciocho-mil ochocientos ochenta y uno), quien fue el primer autor en hacer la clasificación de las 3 etapas iniciales.

Lewis Henry Morgan, el impulsor del evolucionismo lineal

Para el científico Lewis Henry Morgan, primordial impulsor de la teoría del evolucionismo lineal, todas y cada una de las sociedades se han desarrollado siguiendo un orden que es universal.

Para Morgan, existía una jerarquía que se daba en el desarrollo evolutivo, con lo que la primera etapa es la salvajería, seguida por la barbarie, hasta llegar a la civilización.

Conforme Morgan, lo que diferencia marcadamente a la sociedad civilizada de las sociedades anteriores era la propiedad privada. Puesto que, las sociedades salvajes eran marxistas, conforme con este autor, al paso que las sociedades civilizadas estaban basadas en la propiedad privada.

Al evolucionismo unilineal asimismo se le conoce como evolución social tradicional y, desde el momento en que Morgan sacó a la luz su obra llamada La Sociedad Primitiva, en mil ochocientos setenta y siete, defendió la idea de que la humanidad era una especie única, en la que no existían divisiones de razas, sino estaba conformada como una unidad, con desarrollos tecnológicos y sociales entre sí.

Esto llevó a Morgan a estimar que las primeras instituciones creadas por el hombre se produjeron en el estado de salvajismo, al tiempo que en la barbarie se desarrollaron y después llegaron a madurar en la civilización.

De tal modo que la historia de la humanidad, conforme esta postura, ha recorrido un camino único, recto y también constante cara su desarrollo o bien progreso.

Ya antes de Morgan, se cree que quien empezó a dar forma a esta forma de comprender la realidad fue Herbert Spencer, por lo menos en lo concerniente a darle un carácter científico en la antropología.

Puesto que, Spencer aseveró que, en las tribus, cuando los individuos hacen de todo para satisfacer sus necesidades, no hay una distinción en las funciones, en contraste a lo que sucede en sociedades ya civilizadas.

En cambio, cuanto más distinguida y estructurada está una sociedad, entonces esto desea decir que está más evolucionada.

Etapas del evolucionismo lineal

El evolucionismo lineal presenta múltiples etapas conforme las que las civilizaciones han llegado a ser lo que son, a lo largo del tiempo. Estas etapas son las siguientes:

Salvajismo

Fue el periodo en el que se formó la raza humana. En tal instante, se dio la ocupación de la superficie de la tierra, si bien muchos conjuntos humanos fueron inútiles de organizarse en grandes números.

Estos primeros pueblos fueron los nómadas, los que se dedicaron a la recolección de frutas. En este periodo asimismo existía una debilidad para razonar de forma abstracta, lo que hizo más difícil el proceso de las primeras invenciones. Mas, cada elemento iba sumando para la pirámide del conocimiento y esto sería lo que daría paso al progreso.

Sin embargo, si bien en la salvajería se hizo bastante trabajo, la notabilidad de los logros es poco perceptible. Debió trascurrir un buen tiempo para lograr un grado superior de progreso, conforme esta teoría del evolucionismo lineal.

La barbarie

Cuando la humanidad sale de la etapa del salvajismo, entra en otro estado que asimismo es inferior, el de la barbarie.

En este periodo los pueblos son sedentarios y brota la agricultura. En el campo de las invenciones, estas se marchan relacionado más con el deSeo de cubrir las necesidades más primarias.

La civilización

Conforme con Morgan, la civilización guarda correspondencia con el desarrollo de los pueblos en Europa, siendo esta etapa la cúspide evolutiva unilineal. Es la etapa más inmejorable en la que solo queda el estudio de las sociedades y sus similitudes.  Este proceso civilizatorio se dio merced al colonialismo.

La idea del evolucionismo unilineal está basada en el término del progreso, conforme el que los cambios se marchan dando de forma acumulativa, orientado siempre y en toda circunstancia cara una meta y en un determinado periodo.

La manera de concebir o bien comprender el proceso histórico evolutivo de esta forma es el resultado de las revoluciones francesa y también industrial.

Críticas al evolucionismo unilineal

Sin embargo, el evolucionismo unilineal ha recibido distintas críticas, siendo la primordial el hecho de que los procesos históricos son tan complejos para que todas y cada una de las sociedades evolucionen de forma similar; esto es, se crítica a esta teoría el desarrollo histórico por medio de estadios fijos y predeterminados para todas y cada una de las etnias.

Si se observase gráficamente el evolucionismo unilineal solo se vería una línea horizontal que se halla a lo largo los diferentes estadios por los que toda la humanidad debe pasar en su desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí