Cuando se escupe sangre puede ser un signo de que hay una infección o inflamación de las vías aéreas, pudiendo ser indicativo de bronquitis o bronquiectasia, por servirnos de un ejemplo, siendo generalmente acompañado de otros síntomas como complejidad para respirar, dolor en el pecho y cansancio. Además, asimismo se puede escupir sangre después de un golpe en la boca o en la nariz o puede ser consecuencia de piorrea, que es la inflamación de las encías.

Es esencial preguntar al médico general cuando la presencia de sangre al escupir sea usual, no mejore a lo largo del tiempo o esté acompañada de otros síntomas, puesto que así es posible investigar la causa e empezar el tratamiento más conveniente.

Las primordiales situaciones que pueden causar un escupitajo con sangre:

1. Piorrea

La piorrea es una de las causas más habituales que hacen que una persona escupa sangre, eminentemente al cepillarse los dientes, esto ocurre por el hecho de que las encías se tornan más sensibles y débiles debido al exceso de placa bucal entre los dientes. Además del sangrado, es habitual que en la piorrea asimismo se presente dolor, mal aliento, enrojecimiento e hinchazón de la encía.

Qué hacer: en un caso así, es esencial preguntar al dentista a fin de que sea llevada a cabo una limpieza más profunda de la boca, en la que es removida la placa y el sarro bucal existentes y es efectuada una aplicación de flúor. Además, es esencial sostener una buena higiene bucal, cepillando los dientes por lo menos tres veces al día y usando el hilo bucal, ya que de este modo es posible prevenir la piorrea y la caries. Conozca más sobre de qué forma es efectuado el tratamiento de la piorrea.

dos. Uso de anticoagulantes

Los fármacos anticoagulantes, como warfarina, rivaroxabano o heparina, por servirnos de un ejemplo, actúan impidiendo la capacitación de coágulos sanguíneos, ya que bloquean la acción de las substancias que los forman. Así, es muy normal que las personas que toman este género de fármacos tengan capítulos de hemorragias con mayor sencillez o complejidad para detener un sangrado.

Qué hacer: a lo largo del tratamiento con anticoagulantes, es esencial informar al médico sobre cualquier efecto secundario que pueda haber surgido después de comenzar el uso de estos fármacos, incluyendo escupir sangre. Así, posiblemente el médico valore suspender o mudar el fármaco. Conozca más sobre los cuidados que debe tener a lo largo del tratamiento con anticoagulantes.

tres. Sangrado nasal

En determinados casos, cuando hay sangrado nasal, la sangre puede salir por la boca, primordialmente si la persona inclina la cabeza cara atrás procurando detener el sangrado. Ciertas causas que generan sangrado nasal pueden ser lesiones en la nariz, hipertensión arterial, presencia de un cuerpo extraño en la nariz, plaquetas bajas, desviación del tabique nasal o sinusitis, por poner un ejemplo.

Qué hacer: para detener el sangrado nasal, se aconseja apretar un tanto la nariz; sin embargo, otras medidas pueden ser recomendadas por el médico en el caso de sangrado, en dependencia de la causa, como uso de fármacos, sprays nasales o remoción de cuerpo extraño, por servirnos de un ejemplo. Vea de qué manera tratar el sangrado nasal y qué hacer en todos y cada caso.

cuatro. Bronquitis

La bronquitis se identifica por una inflamación de los bronquios que puede tener como síntomas tos, falta de aire, escupitajo que puede contener sangre, ruidos al respirar, labios y puntas de los dedos morados o hinchazón de las piernas. Debido a la frecuencia de la tos, probablemente la garganta se reseque, lo que puede causar sangre al escupir.

Qué hacer: en un caso así, es esencial preguntar al médico general o neurólogo a fin de que sea identificado el género de bronquitis y, así, pueda ser indicado el tratamiento más conveniente, el que puede implicar el uso de fármacos calmantes, expectorantes, antibióticos, broncodilatadores o corticoides. Sepa cuáles son los fármacos indicados para la bronquitis.

cinco. Bronquiectasia

La bronquiectasia es una enfermedad pulmonar que genera síntomas como tos con o sin sangre, falta de aire, malestar, dolor en el pecho, mal aliento y cansancio. Esta se identifica por la dilatación permanente de los bronquios y bronquiolos, la que puede estar ocasionada por infecciones bacterianas recurrentes o por la obstrucción de los bronquios debido a cuerpos extraños, por servirnos de un ejemplo, o defectos genéticos, como fibrosis quística o síndrome de discinesia ciliar.

Qué hacer: la bronquiectasia no tiene cura y el tratamiento consiste en calmar los síntomas e impedir que la enfermedad progrese. El médico puede prescribir el uso de antibióticos, mucolíticos y expectorantes para facilitar la expulsión del moco o broncodilatadores para facilitar la respiración.

seis. Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, asimismo famosa como bacilo de Koch, que ataca los pulmones, donde se multiplica y causa el desarrollo de determinados síntomas como dolor y complejidad para respirar, sudor frío, fiebre baja y tos con sangre, siendo este el primordial síntoma indicativo de tuberculosis.

Qué hacer: frente a la presencia de tos con sangre, es esencial que la persona asista a urgencias, puesto que así posiblemente sean efectuadas pruebas que asistan a acabar el diagnóstico y, de esta manera, sea comenzado el tratamiento más conveniente.

El tratamiento para la tuberculosis he de ser recomendado por el médico e implica el uso de antibióticos para suprimir la bacteria, los que deben emplearse conforme las recomendaciones del médico, aun si bien no existan más signos o síntomas aparentes de infección, puesto que así es posible acrecentar las probabilidades de sanación. Conozca más sobre el tratamiento de la tuberculosis.

siete. EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad respiratoria en la que hay una inflamación de los pulmones, pudiendo ocasionar síntomas como falta de aire, tos con flema, con o sin sangre, y complejidad para respirar. Vea otros síntomas que pueden surgir en el EPOC.

Qué hacer: el EPOC no tiene cura, mas los síntomas pueden controlarse a través de la adopción de un modo de vida saludable, mediante uso de fármacos como broncodilatadores, corticoides o expectorantes, por poner un ejemplo, y con sesiones de fisioterapia concreta para esta clase de enfermedad.

ocho. Embolia pulmonar

Una embolia pulmonar o trombosis pulmonar es la obstrucción de un vaso sanguíneo del pulmón, lo que impide el paso de sangre, ocasionando la muerte progresiva del sitio perjudicado, lo que conduce a la manifestación de síntomas como dolor en el pecho afín a punzadas cuando respira, falta de aire y tos con sangre.

Qué hacer: el tratamiento para la embolia pulmonar he de ser efectuado con emergencia, con la meta de eludir secuelas, siendo en general indicado por el médico el uso de fármacos anticoagulantes, que diluyen el coágulo, calmantes para calmar el dolor en el pecho y, de ser preciso, una mascarilla de oxígeno para favorecer la respiración y la oxigenación de la sangre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí