Los trajes propios de la zona pacífica de Colombia son parte esencial del legado patrimonial de las etnias afrocolombianas. Este país está dividido en zonas, cada una con matices diferentes que transforman el territorio en una celebración para los sentidos.
La zona andina, la zona caribe, la zona orinoquía, la zona insular, la zona amazónica y la zona pacífica son las seis zonas naturales de Colombia que recrean a locales y visitantes con sus costumbres llenas de sabores, alegría y color. En las tradiciones más esenciales hallamos los trajes habituales que reflejan el ánima de la cultura, y es precisamente por esto que el día de hoy deseamos compartir contigo los trajes propios de la zona pacífica de Colombia.
Listado con los diez trajes propios de la zona pacífica de Colombia más esenciales
La zona pacífica está formada por el departamento del Chocó, y las zonas ribereñas de los departamentos de Cauca, Nariño y Val del Cauca. Esta es una zona con una riqueza natural y cultural incomparable, sostenida en sus diferentes fuentes hidrográficas, paisajes llenos de biodiversidad y tradiciones en las que, los trajes propios de la zona pacífica de Colombia son reconocidos a nivel del mundo por su belleza.
1. Traje propio de Nariño
El traje propio de las mujeres en Nariño es conocido como ñapanga y está formado por una camisa con bordados recamados en tonos azules o bien colorados. Esta es acompañada por una falda de gamuza con enagua por debajo, aparte de un chal muy atractivo con flecos que se pone sobre los hombros. El pelo va recogido con un moño de cintas y unas candongas grandes que hacen destacar sus orejas. El calzado consta de unas alpargatas.
Teniendo presente las elevadas temperaturas de la costa pacífica, en un caso así se opta por un vestido fresco de color blanco, en vez del moño, se utiliza una pañoleta en la cabeza, se preservan las alpargatas, o bien asimismo se puede emplear una camisa de manga corta con una falda.
Un dato interesante es que la palabra “Ñaparanga” procede del Quechua que significa “Descalza” como referencia de las mujeres que habitan el pueblo.
dos. Traje propio de Cauca
El traje propio de las mujeres en Cauca cambia conforme a la zona, esto quiere decir que cuanto más frío hay, más gruesa es la falda. Esta es acompañada por una camisa, un chal negro, pañuelos, collares coloridos, sombreros negros, botas y medias. Esta combinación de prendas y colores se emplea eminentemente en las zonas más frías.
En el caso de las mujeres que habitan la zona temperada, el traje habitual muta en un bello vestido de flores y alpargatas tejidas. Sin embargo, en otros lugares las mujeres prefieren estar descalzas y emplear sombreros de iraca que son tejidos por los pobladores de la zona.
tres. Traje habitual del Val del Cauca
En esta zona se resalta el empleo de faldas abocinadas, zapatos negros, collares y camisas escotadas. Los tonos de los trajes son distintos, habiendo un enorme predominio del blanco y los colores cálidos como el amarillo, el naranja y el colorado. Como en la mayor parte de los trajes propios de la zona pacífica, las prendas llevan bordados florales o bien con símbolos alusivos a la zona.
cuatro. Traje habitual del Chocó
El Chocó es una zona llena de biodiversidad, calidez y belleza, es precisamente por esto que, los trajes propios de la zona pacífica en el Chocó, se resaltan por su colorido. En general se trata de faldas largas decoradas con sonajeros y campanillas que repican con el movimiento, aparte de bordados alusivos a la riqueza natural de la zona. Esta clase de trajes se utilizan normalmente para las danzas tradicionales de la zona.
Trajes propios de la zona pacífica conforme con las danzas
Ahora te compartimos los trajes propios de la zona pacífica que se utilizan en las distintas danzas tradicionales:
cinco. Abozao
Para la danza famosa como abozao, los hombres emplean pantalón corto o bien remangado, por norma general blancos, una camisa del mismo color, y llevan pañuelos o bien sombreros en la cabeza. Las mujeres por su lado, utilizan una falda ancha de un solo color y se decoran la cabeza con un turbante.
seis. Currulao
El currulao es una de las danzas más reconocidas de la zona pacífica, para esta los hombres se visten con camisa y pantalón blanco, aparte del empleo de un pañuelo con el marcan los pasos de la danza. Las mujeres emplean faldas extensas de colores claros y una camisa que deja los hombros al descubierto. Las dos prendas son decoradas con cintas y arandelas.
siete. Bunde del pacífico
El traje habitual del bunde del pacífico, en el caso de los hombres es afín a los de las otras danzas, puesto que consta de pantalón y camisa blanca, este se acompaña de un sombrero tejido. Las mujeres utilizan una camisa con los hombres descubiertos y una falda amplísima, las dos decoradas con arandelas y collares de color blanco, sombreros y pañoletas.
ocho. Mazurca
Para la danza famosa como mazurca, los hombres utilizan pantalón y camisa blanca, pañuelos de colores y sombrero. Las mujeres asimismo emplean falda y camisa blanca decorada con arandelas, pañoletas y sombreros, la diferencia esencial es que aparte del color blanco hay predominio de otros colores contrastantes como amarillo, fucsia o bien colorado.
nueve. Contradanza colombiana
Para la contradanza, las mujeres utilizan una camisa cuello bandeja con muchos boleros coloridos, faldas extensas con arandelas y boleros de diferentes colores un delantal de color blanco, acompañados de una pañoleta, sombrero y alpargatas. Los hombres por su lado, emplean un pantalón obscuro remangado, camisa de color blanco, sombrero, pañuelos y alpargatas.
diez. Juga
En los trajes propios de la zona pacífica de Colombia, el utilizado para la danza famosa como juga, consta para los hombres de pantalones largos y camisas de diferentes colores, acompañados de sombreros y pañuelos. Las mujeres emplean faldas extensas y camisas con los hombros descubiertos, decoradas con encajes y pasacintas de colores, que acompañan con un turbante.
En general, estos son los trajes propios de la zona pacífica de Colombia, como ves es una zona con muchas tradiciones en las que se resalta un vestuario especial.
Si eres un amante de la cultura colombiana, te encantará leer: Fiestas patrias de Colombia
Referencias bibliográficas
Barbary, O bien., Ramírez, H. F., & Urrea, F. (dos mil tres). Identidad y ciudadanía afrocolombiana en la Zona Pacífica y Cali: elementos estadísticos y sociológicos para el discute de la” cuestión negra” en Colombia. Estudios Afro-Asiáticos, veinticinco, setenta y cinco-ciento veintiuno.
Rangel-Ch, J. O bien., Aguilar-P, M., Sánchez-C, H., & Lowy-C, P. (mil novecientos noventa y cinco). Zona costa pacífica. Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Acuerdo Inderena-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ciento veintiuno-ciento treinta y nueve.
Zona Pacífica (dos mil veintidos) Trajes propios de la zona pacífica. Recuperado de: Regionpacifica.com