Las costumbres de la costa peruana son distintas y reflejan el legado cultural de uno de los pueblos más interesantes de América Latina. Esta zona del país se resalta por conservar su tradición a través de fiestas, gastronomía exquisita y celebraciones con un toque religioso y ritualístico que se forman como un auténtico tesoro cultural.
Las danzas propias de la costa peruana, por poner un ejemplo, son reconocidas en el mundo entero, debido a que muchas de ellas se conectan con valores ancestrales o bien producto del sincretismo en la temporada colonial.
La costa peruana es la zona más poblada del país, y de ahí que resulta interesante estudiar sus costumbres en los que se trasparentan valores adoptados por todo el territorio. Durante la zona costeña se pueden hallar múltiples pueblos y urbes que recrean a lugareños y turistas, merced a su alto amor por la preservación de la tradición y las costumbres.
Las diez primordiales costumbres de la costa peruana
Ahora emprenderemos un viaje por las primordiales costumbres de la costa peruana, acá hallarás muchos elementos a fin de que aprendas ciertas peculiaridades de esta zona del país Inca.
1. Canción criolla
La música y la danza son representaciones culturales fundamentales para los habitantes de la costa peruana. La canción criolla es uno de esos géneros que recibe influencias de indígenas, africanos y españoles y de ahí que tiene un tinte fundacional que a todos les chifla.
El surgimiento de la canción criolla se ubica a fines del siglo XIX, en donde se asociaba eminentemente a la nuevas clases sociales que surgían en la temporada. En verdad, el apodo “criolla” menciona primordialmente al apodo “criollo” adjudicado a los hijos de españoles nacidos en América en la sociedad virreinal.
dos. Festival Internacional de la Vendimia
El Festival Internacional de la Vendimia, es un festejo en el que se festeja la exuberancia del vino y las uvas en la zona. La celebración tiene sitio los primeros días de marzo, y uno de sus símbolos más relevantes se asocia con la capacidad de haber transformado terrenos yermos en espacios verdes.
Uno de los puntos centrales de la celebración, consiste en retirar los frutos de las vides para preparar los exquisitos vinos y piscos tradicionales de la zona, y que hacen quedar en alto el nombre de Perú en el mundo entero.
tres. Caballos de paso
Los caballos de paso son uno de los elementos más tradicionales de la costa peruana. La razón es que en esta zona se puede localizar una raza de caballos únicos en el planeta, que son descendientes directos de los caballos que llegaron a América en el instante de la conquista de España.
Es precisamente por esto que el “andar lateral” asimismo conocido como “llano de paso”, asociado a esta raza es conocido a nivel global. En sus presentaciones son montados por chalanes con una indumentaria de lino y sombreros de paja que los hacen resaltar.
cuatro. Corridas de toros
Teniendo presente que muchas de las tradiciones, como se mentó previamente, están permeadas por influjos españoles, las corridas de toros prosiguen siendo una de las costumbres de la costa peruana más practicadas y discutidas hoy en día, debido a todo el tema de defensa contra el maltrato animal.
cinco. Riñas de gallos
Si bien el origen de las riñas de gallos es europeo, con la llegada de los españoles a territorio americano, fue una práctica que se extendió de forma rápida y todavía hoy día, las riñas de gallos se forman como una de las costumbres de la costa peruana más extendidas, y no solo de allí, puesto que prosigue siendo una tradición esencial de otros países de América Latina.
seis. Celebración de El Señor de los Milagros
El señor de los milagros es una de las advocaciones religiosas más esenciales de Perú. Es precisamente por esto que el mes de octubre cientos y cientos de personas se reúnen para acompañar al “Cristo moreno” en una de las procesiones más tumultarias.
Su aceptación frente al público es tal, que tiene fama no solo a nivel nacional, sino más bien asimismo internacionalmente. A esa costumbre se le sumó en los últimos tiempos el consumo de un postre habitual creada por una devota, que lleva por nombre “Turrón de doña Pepa”
siete. Gastronomía
Si hay algo con lo que es conocida la costa peruana, es por su gastronomía. El plato estrella es el ceviche peruano, una receta exquisita hecha a base de pescado y mariscos, limón y ají. Prácticamente siempre y en todo momento se acompaña con camote dulce y choclo. En lo que se refiere a las bebidas, el pisco es un género de aguardiente hecho a base de uvas.
ocho. Carnavales
La costa peruana se resalta por la relevancia que le da a sus festejos, los carnavales son uno de los iconos por antonomasia de las costumbres de la costa peruana. Ciertos carnavales más esenciales son el de la ciudad de Lima, Trujillo, Ica y Chiclayo, si bien cabe destacar que en otras muchas localidades asimismo tienen sus carnavales representativos.
nueve. Santa Rosa de la ciudad de Lima
Como hemos visto, Perú es un país que le da gran peso al aspecto religioso. La festividad dedicada a Santa Rosa de la ciudad de Lima, es otra de las más tumultarias. La historia de esta santa es bien esencial, debido a que fue la primera mujer canonizada en el territorio americano. En memoria de esta santa se efectúan diferentes misas y festejos a lo largo del mes de agosto.
diez. Señor de Luren
Esta es una de las costumbres de la costa peruana con más adeptos, y se festeja en Ica. La celebración se hace el tercer lunes de octubre, día en el que los feligreses pasean por las calles al Señor de las Arenas, Luren. Su fama es tal, que en la data señalada, llegan bastantes personas de todo el país para unirse a la celebración.
Como ves, las costumbres de la costa peruana tienen un alto contenido religioso, debido a que Perú es un país que tiene en alta estima la preservación de las tradiciones.
Referencias bibliográficas
Alcas, R. L. (dos mil veinte). El zapateado en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical. Antec: Gaceta Peruana de Investigación Musical, 3(dos), cincuenta y dos-setenta y tres.
Garland, S. B. (dos mil quince). ¿ El ají es peruano? Su historia y ciertas costumbres nacionales. Tradición, segunda temporada, (quince), sesenta y nueve-ochenta.
León, J. (dos mil diez). Música tradicional y popular en la costa peruana. A. Recasens, & C. Spencer (Coords.), A 3 bandas: mestizaje, sincretismo y también hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, ciento noventa y siete-doscientos cuatro.