Bastantes personas se bloquean en el momento de saber de qué forma comenzar una conclusión, y es que en ocasiones no es fácil hacer la síntesis de un texto. La conclusión es una proposición al final de un texto o bien investigación, con la que se busca cerrar un razonamiento o bien serie de razonamientos sobre un tema determinado.
La conclusión marcha como una síntesis del tema en donde se resumen los aspectos más relevantes trabajados a lo largo del texto. En general los textos están compuestos por 3 partes fundamentales: Introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se debe hacer la presentación del tema a trabajar, en el desarrollo se proponen los razonamientos que sostengan la hipótesis inicial y en la conclusión se cierra el texto con los descubrimientos más esenciales.
Pensando en la relevancia de la conclusión en cualquier género de texto, el día de hoy te vamos a enseñar de qué manera comenzar una conclusión de modo efectivo.
De qué forma comenzar una conclusión en cuatro pasos
Teniendo claro qué es una conclusión, resulta necesario destacar que los textos o bien ensayos pueden tener más de una conclusión conforme con la extensión de la investigación. Para hacer una buena conclusión debes preguntarte lo siguiente:
1. ¿Cuál es el propósito del texto?
Es esencial iniciar por rememorar el propósito del texto, esto se sosten en que en la conclusión debe proponerse la contestación a este propósito. En el caso de las monografías o bien tesis de grado, se aconseja crear una conclusión por cada uno de ellos de los objetivos creados al comienzo del trabajo de investigación.
dos. Breve resumen
Otro consejo esencial en el momento de crear una conclusión, es hacer un breve resumen de lo que se trabajó en el texto, recordando el tema trabajado y los razonamientos que sostuvieron la hipótesis, por último se deben incluir los descubrimientos logrados.
tres. Ideas primordiales
Tomar nota de las ideas primordiales, te puede asistir a crear una buena conclusión sin que ninguna información se quede en el tintero. Teniendo presente que una de las peculiaridades esenciales de las conclusiones es la brevedad, tener un guía de cuáles fueron los temas centrales te va a facilitar el trabajo.
cuatro. Sintetizar
La capacidad de síntesis es la reina de las conclusiones, de ahí que es ideal que tengas claro de qué forma hacer un resumen, puesto que lo idóneo es que en el momento de crear una conclusión seas lo más breve posible. Si debes redactar un ensayo o bien texto corto, la recomendación es que incluyas una sola conclusión que no supere un parágrafo. Para el caso de investigaciones más profundas se puede recurrir hasta tres o bien cuatro parágrafos conforme con su extensión.
En general, estos son los pasos que debes tener en consideración para crear una buena conclusión. Ahora te vamos a dar ciertas oraciones que marchan como fórmulas para comenzar la redacción de tu conclusión.
Ejemplos de oraciones para iniciar una conclusión
En la redacción académica o bien creación de textos investigativos, acostumbran a emplearse ciertas oraciones estándar que sirven para comenzar las conclusiones. Estas son ciertas de ellas.
1. “Para concluir”
Para terminar resulta conveniente destacar que los resultados encontrados, dejan aseverar que una de las consecuencias más esenciales de la pandemia es la afectación a la salud mental.
dos. “En conclusión”
Como conclusión cada una de las pruebas recogidas sirven como patentiza de la relevancia de los hábitos de sueño convenientes para la salud.
tres. “Teniendo en cuenta que”
Teniendo presente que el tema primordial de este ensayo son las consecuencias del acoso escolar para los adolescentes, cabe destacar que entre las más esenciales encontramos: inconvenientes para socializar, baja autoestima y inconvenientes de depresión y ansiedad.
cuatro. “De pacto con lo expuesto”
Conforme con lo expuesto, se puede aseverar que el desapego es una condición precisa a fin de que el individuo pueda superar situaciones de duelo.
cinco. “Las conclusiones que aporta”
Las conclusiones que aporta la presente investigación se centran primordialmente en los celos como uno de los detonantes de distintas problemáticas en las relaciones cariñosas.
seis. “Con relación a lo expuesto”
En relación con lo expuesto se puede determinar que, la leche materna es el mejor comestible para los pequeños entre los 0 y los dos años.
siete. “Finalmente”
Por último se registran las conclusiones más esenciales encontradas en el desarrollo del trabajo.
ocho. “A modo de cierre”
Como cierre cabe destacar que la alimentación sana, el ejercicio y prácticas como la meditación asisten a supervisar la ansiedad en periodos de crisis.
nueve. “ Para terminar”
Para finiquitar, es esencial decir que los objetivos de esta investigación se cumplieron a cabalidad, aportando descubrimientos que sirven como base para contestar a la hipótesis propuesta.
diez. “En última instancia”
En último término, se puede aseverar que el temor a la muerte es una de las consecuencias más evidentes de la pandemia, conforme con los datos aportados por los pacientes en la terapia.
once. “ Tras el análisis”
Tras el análisis de la información reportaje recogida, se puede aseverar que los embarazos adolescentes en latinoamérica han disminuido en un veinte por ciento conforme lo postulado por la OMS.
doce. “En síntesis”
En síntesis, se puede determinar que el acompañamiento cariñoso de los progenitores en la niñez, es una de las condiciones más esenciales para el desarrollo integral de los pequeños.
trece. “ De este modo”
De esta manera, se puede aseverar que los gráficos, los cuadros de doble entrada, los folletos y los afiches son herramientas educativas que dejan sintetizar la información para facilitar la transmisión de la información.
catorce. “En virtud de lo estudiado”
En razón de lo estudiado, puede asegurarse que el feminismo ha aportado a la construcción de una sociedad más justa tanto para las mujeres para los hombres.
quince. “Todo lo anterior”
Todo lo precedente nos deja determinar que el cambio climático es uno de los temas de investigación más esenciales en nuestros días.
Ahora que bien sabes de qué manera comenzar una conclusión, aguardamos que tus labores, ensayos y trabajos de investigación se lleven todos y cada uno de los honores.
Referencias bibliográficas
Merino Trujillo, A. (dos mil once). De qué forma redactar documentos científicos (Parte tres). Artículo de revisión.
Reyes, G. (mil novecientos noventa y ocho). De qué manera redactar bien en castellano. Madrid: Arco/Libros.
Soler, M. V., & de la Casa Val, A. (dos mil diecisiete). ¿ A qué conclusión llegamos?. Aprender a redactar conclusiones. Sala de innovación educativa, (doscientos sesenta), diecisiete-veintiuno.
Vera Carrasco, O bien. (dos mil nueve). De qué manera redactar artículos de revisión. Gaceta Médica La Paz, 15(1), sesenta y tres-sesenta y nueve.