Cuando se habla de los primordiales géneros de fuerza en educación física, particularmente son: Fuerza estática, Fuerza activa, Fuerza relativa, Fuerza absoluta, Fuerza explosiva y Fuerza de resistencia. Esta delimitación se configura desde 4 aspectos que son, la manifestación, el género de contracción muscular, la aceleración y la resistencia a vencer.
¿Qué comprendemos a la fuerza?
Ya antes de entrar en materia, es preciso hacer un breve repaso de a qué menciona el término en un contexto fisiológico.
La fuerza es la capacidad muscular que tiene un cuerpo, y que le deja superar algún género de resistencia a través de la contracción de los músculos. A esto se relaciona que toda vez que un individuo trata de levantar, desplazar o bien aun amortiguar algún objeto, lo que hacemos es intentar contrarrestar factores como la gravedad o bien el peso a través de un movimiento de oposición.
En general, toda vez que hacemos actividad física, ejercicio o bien aun en la mitad de nuestras actividades rutinarias, estamos utilizando los primordiales géneros de fuerza.
Géneros de fuerza en educación física
Los modelos de fuerza están presentes en todos y cada uno de los individuos, a menos de que tengan alguna condición singular de salud, puesto que a través de estas los humanos interaccionan con el ambiente, estas cambian de persona a persona, por condiciones como la edad, el sexo, el nivel de preparación, las condiciones particulares del cuerpo o bien aun el grado de agotamiento en el instante de ejercer la fuerza determinada.
A fin de que entiendas mejor lo precedente vamos a ahondar en todos y cada una de ellas.
1.Fuerza estática
Se conoce como fuerza estática, al incremento en la tensión que se da en los elementos que se contraen, sin que esto represente una alteración en lo que se refiere a la longitud de la estructura muscular. Esto se da, por el hecho de que no se produce un movimiento físico, lo que quiere decir que es posible sostener una situación determinada.
Lo precedente quiere decir que, el ahínco y la resistencia externa que se producen se contrarrestan debido a que cuentan con exactamente la misma magnitud, haciendo que no haya un movimiento voluntario de la masa.
En las prácticas deportivas, en este conjunto entran los llamados ejercicios isométricos que tienen como objetivo fortalecer la fuerza máxima. Sin embargo, hay que tener un cuidado singular, por el hecho de que pueden presentarse inconvenientes cardiovasculares.
dos. Fuerza activa
En oposición a la categoría precedente, en la fuerza activa se da un aumento en la tensión de los músicos, aparte de un desplazamiento de la estructura. Esto se da por la presencia de una contracción anisométrica o bien isotónica.
En esta clase de fuerza se cree que el ahínco interno interno consigue vencer a la resistencia externa. Además de esto este movimiento puede mencionar asimismo a un alargamiento de las fibras musculares, lo que por su parte desarrolla fuerza activa excéntrica. El beneficio de los ejercicios que utilizan la fuerza activa es que dejan acrecentar el nivel de fuerza en ligamentos y músculos.
tres. Fuerza máxima
Cuando charlamos de fuerza máxima nos referimos a aquella que se da por la superioridad de la masa anatómico. A esto se le conoce asimismo como fuerza bárbara y menciona al límite esmero que se puede dar en una contracción muscular.
Esta clase de fuerza es utilizado primordialmente en aquellos ejercicios como el alzamiento de pesas que demandan poder vencer una resistencia dada. Habitualmente no es solo el vencimiento, sino más bien asimismo el control. Aparte de todo esto, la fuerza máxima asimismo puede estar conjuntada con una gran velocidad de contracción o bien una alta necesidad de resistencia.
Aparte del alzamiento de pesas, esta fuerza asimismo es evidente en deportes olímpicos como el lanzamiento de bala o bien martillo.
cuatro. Fuerza explosiva
La fuerza explosiva debe ver con la capacidad que tiene una persona de producir tensiones musculares en un breve periodo de tiempo. Esto asimismo es conocido como potencia o bien fuerza-velocidad, en donde se busca ejercer una fuerza en el lapso de tiempo más corto posible.
Ciertos ejemplos de esta clase de fuerza se pueden patentizar en las competencias cuando los pesistas consiguen levantar las pesas velozmente, en la elevación de los saltadores o bien aun en el arranque de los corredores. Acá diríase que de lo que se trata es de conseguir la mayor aceleración en oposición a la resistencia.
cinco. Fuerza resistencia
Se considera fuerza de resistencia a la capacidad que tiene un cuerpo de aguantar el desgaste y la fatiga, puede caracterizarse a corto, mediano y largo plazo en el ejercicio físico determinada y es un esmero que cambia conforme con el tiempo de aplicación.
Acá se puede ver que la fusión entre fuerza y resistencia, no puede prescindir de la intensidad de la carga, ni del tiempo del esmero, para poder determinar cuál de las 2 tiene considerablemente más supremacía.
En esta clase de fuerza el atleta busca vencer el cansancio respecto a intensidades altas, y también implica movimientos anatómicos como el cierre de las vías arteriales, falta de oxigenación y una tensión muscular alta.
seis. Fuerza relativa y absoluta
En la última categoría se abarcan 2 géneros de fuerza. Por una parte, la fuerza relativa debe ver con la cantidad de esmero en relación con el peso anatómico del individuo. Esta es evidente en diferentes géneros de atletas como gimnastas o bien saltadores, en quienes el nivel de esmero tienen un alto grado.
La fuerza absoluta, por su lado, es la capacidad de mayor resistencia en frente de una fuerza determinada, y es considerada por antonomasia como el mayor grado de fuerza. Esta se ve condicionada por el peso del atleta, y es posible de patentizar cuando relacionamos por servirnos de un ejemplo el peso de un insecto y el de un elefante. Sin embargo, alén del peso que pueda tener ciertos 2, se llama fuerza absoluta, al mayor esmero que pueda efectuar un ser sin importar lo más mínimo su peso.
En general, estos son los primordiales géneros de fuerza en educación física. Si te agradó el artículo, quizás te interese leer: ¿Cuáles son los objetivos de la educación física?
Referencias bibliográficas
Ayllón, F. N. (dos mil uno). Adiestramiento de la fuerza con pesas: de qué forma determinar la intensidad del esmero y los diferentes géneros de fuerza a adiestrar. Gaceta Digital, seis, veintinueve.
Cervera, versión original (mil novecientos noventa y nueve). Adiestramiento de fuerza y explosividad para el ejercicio físico y el deporte de competición (Vol. trescientos tres). Inde.
García, R. (dos mil siete). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Gaceta de la Capacitad de Educación, Universidad de Murcia, dos-uno.
Ossfitnes (dos mil veinte) Fuerza relativa vs Fuerza absoluta. Recuperado de: OssFitness