Siempre y en todo momento es esencial conocer cuál es la estructura de un reporte, puesto que, es un documento de mucha relevancia, sobre todo en el área laboral y académica.
Las áreas de un reporte o bien de un informe contemplan el índice, la introducción, un análisis y una bibliografía. Además de esto, se pueden incluir páginas preliminares o bien anejos. Es por esta razón que, de vez en cuando, a los informes asimismo se les conoce como reportes. Mas esto ocurre básicamente por el hecho de que en el idioma inglés para hacer referencia a un informe se utiliza la palabra report.
En cualquier caso, un reporte es un género de documento en el que se da a conocer una información que resulta de una investigación anterior.
Los informes, normalmente, son presentados por escrito, con lo que deben proseguir ciertas reglas de estilo, de tal modo que quede presentado de manera concisa y con un buen estilo, sin que vaya en menoscabo de los resultados.
Los informes, como muchos documentos, poseen una estructura que incluye subtítulos, puesto que, el orden es preciso para concadenar las ideas.
Partes primordiales de un reporte
Entre las partes primordiales de un reporte cuentan las siguientes:
1. Páginas preliminares
No siempre y en todo momento son precisas, mas, en el campo académico son muy requeridas, puesto que, muchas instituciones las piden entre sus reglas de estilo.
Aparte de ello, es esencial que el reporte cuente con una portada en la que se identifique el nombre de la corporación, el creador o bien los organismos implicados o bien que auspician la investigación.
dos. Índice
Los informes incluyen una tabla de contenidos o bien índice a través de la que se señala al lector exactamente en qué sección hallará la información que precisa. Hay índice de tablas o bien de figuras, de la misma manera que de anejos. Todo depende del género de reporte que se haga.
tres. Un sumario
Estos sumarios más que nada van en los informes académicos y no acostumbran a superar las diez líneas. En ellos se hace una breve descripción del contenido que tiene el reporte y de esta manera el lector se sitúa en el contexto.
cuatro. La introducción
La introducción es una parte fundamental en la estructura del reporte, puesto que, de ella va a depender si el lector quiere proseguir leyendo o bien no. Desde este punto comienza la numeración arábica, en tanto que en las páginas precedentes se pone una numeración romana.
En la introducción, el lector va a poder acercarse al tema y conseguir información, de la que va a poder decidir si seguirá leyendo o bien no.
En la introducción asimismo ha de estar de forma tácita una parte del contenido de la investigación, como las restricciones de exactamente la misma. Del mismo modo, debe contener la metodología que se ha empleado para realizar el informe. Es por todo ello que muchos autores aconsejan que la introducción sea lo último que se escriba, de forma que la información esté bien condensada.
cinco. Discusión y análisis
Es parte del desarrollo del tema, en el que se expone lo planteado y se somete a discusión por la parte de los estudiosos. En esta sección se incluyen los métodos, los resultados, la discusión y las conclusiones.
En lo que se refiere a las conclusiones, estas no pueden aportar contenidos novedosos, puesto que, se trata de temas que se han planteado de antemano en el contenido del trabajo.
seis. Bibliografía o bien referencias bibliográficas
Bastantes personas estiman que esta es una de las secciones más bastante difíciles del reporte, mas es pues se debe refererir de forma conveniente para dejar en patentiza que el trabajo no ha sido producto de un plagio.
La mayor parte de las veces se prosiguen las reglas de la American Psychological Association (APA). En lo que se refiere a las referencias bibliográficas, estas son silo las que se mentaron en el cuerpo del trabajo y no debe incluir otras que sean extrañas.
siete. Los anejos
No todos y cada uno de los reportes incluyen anejos, mas estos son esenciales para complementar la información que se ofrece en el informe.
Los anejos conforman un cúmulo de información auxiliar que básicamente está compuesta por fragmentos de textos, mapas, fotografías, tablas, atrapas de vídeo, dibujos, cartogramas, entre otros muchos.
De igual modo, se debe cuidar a no introducir información novedosa, sino más bien aquella que gire en torno a lo que se desarrolló en el cuerpo y que por motivos de espacio no se pudo incluir anteriormente.