
**El artículo original:**
La diarrea en bebés es causada muchas veces por infecciones virales, bacterianas, parasitarias o incluso por hongos, considerándose diarrea cuando hay 3 o más evacuaciones con heces muy pastosas o líquidas en un período de 24 horas. Para saber si el bebé realmente tiene diarrea, se puede evaluar en el pañal si la popó es más líquida de lo normal, si el color es diferente de lo habitual o si el olor es más fuerte, similar al de un huevo podrido, por ejemplo. Es importante evaluar si también existe la presencia de sangre, pus o moco en las heces, si el bebé tiene respiración alterada o si los pies o manos están más frías, ya que son señales que pueden indicar mayor urgencia. Para tratar la diarrea del bebé es importante consultar al pediatra y mantener la lactancia o fórmula infantil, así como los alimentos complementarios, en caso de que el niño sea mayor de 6 meses, para evitar la desnutrición y la deshidratación. El pediatra podrá prescribir sales de rehidratación oral, antibióticos y/o suplementos probióticos para mejorar la infección y reequilibrar la flora intestinal del niño dependiendo de cuál sea la causa.
**Nuevo artículo:**
El malestar digestivo en bebés: causas y tratamiento
La diarrea es un problema común en los bebés, y puede ser causada por diversas infecciones virales, bacterianas, parasitarias e incluso fúngicas. La presencia de tres o más evacuaciones con heces muy fluidas en un período de 24 horas se considera diarrea. Sin embargo, ¿cómo saber si el bebé realmente tiene diarrea? Hay algunas señales clave que pueden indicar que algo no está bien.
Signos de diarrea en bebés
Para determinar si el bebé está experimentando diarrea, se deben tener en cuenta varios aspectos. Observar si las heces son más líquidas de lo habitual, si el color es diferente o si el olor es más intenso, similar al de un huevo podrido, es fundamental. Además, es importante estar alerta ante la presencia de sangre, pus o moco en las heces, dificultad respiratoria o manos y pies fríos. Estas señales pueden indicar una mayor gravedad y requerir atención médica urgente.
Tratamiento de la diarrea en bebés
Ante la presencia de diarrea en un bebé, es fundamental consultar con un pediatra y asegurarse de mantener la lactancia o fórmula infantil, así como los alimentos complementarios en bebés mayores de 6 meses, para evitar la desnutrición y la deshidratación. Dependiendo de la causa de la diarrea, el pediatra puede recetar sales de rehidratación oral, antibióticos y/o suplementos probióticos para mejorar la infección y restaurar el equilibrio de la flora intestinal del bebé.
Identificar la diarrea en bebés
¿Cómo saber si el bebé realmente tiene diarrea? Hay varios signos que pueden indicar la presencia de diarrea en un bebé. Algunos de ellos incluyen:
- Tres o más evacuaciones líquidas al día
- Cambio en el color de las heces
- Aumento del olor, especialmente si es causado por una gastroenteritis
- Imposibilidad del pañal de contener las heces, lo que resulta en manchas en la ropa del bebé
- Expulsión de las heces con mayor intensidad
Además, el bebé puede mostrar irritabilidad, rechazar la comida o el pecho y presentar síntomas como fiebre, dolor abdominal y vómitos. También es común que las heces se extiendan por los genitales y salgan del pañal.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la deshidratación. Si el bebé muestra signos de deshidratación, como sequedad en la boca y los labios, irritabilidad o falta de lágrimas al llorar, es fundamental acudir al médico de inmediato.
Principales causas de la diarrea en bebés
La diarrea en bebés puede tener diversas causas. Algunas de las más comunes incluyen:
- Gastroenteritis viral, causada por virus como el rotavirus, norovirus, adenovirus e incluso el COVID-19.
- Gastroenteritis bacteriana, ocasionada por la ingestión de alimentos contaminados con Salmonella, Escherichia Coli y Shigella. En estos casos, es común encontrar moco o sangre en las heces, así como fiebre.
- Uso de medicamentos antibióticos, que pueden desequilibrar la flora bacteriana y causar diarrea. El uso prolongado o recurrente de estos medicamentos también puede desencadenar diarrea en bebés.
- Parasitosis, como la giardia o la criptosporidiosis, que pueden causar diarrea por la ingestión de agua contaminada.
- Alergias o intolerancias alimentarias, como la intolerancia a la lactosa, por ejemplo, que pueden desencadenar diarrea después de la ingesta de alimentos problemáticos.
- Erupción de los dientes, que aumenta la probabilidad de infección debido a que los bebés suelen llevarse objetos sucios a la boca.
Tratamiento de la diarrea en bebés
El tratamiento de la diarrea en bebés debe ser indicado por un pediatra y variará según la causa subyacente. En casos de diarrea viral, por lo general no se requiere tratamiento específico, ya que desaparecerá por sí sola. Sin embargo, el pediatra puede prescribir paracetamol en forma de jarabe para aliviar los síntomas. En caso de diarrea bacteriana, se pueden recetar antibióticos, mientras que las infecciones parasitarias pueden requerir medicamentos antiparasitarios.
Además, es común que el pediatra recomiende el uso de probióticos para restablecer la flora intestinal y mejorar la salud del bebé. Es importante seguir las indicaciones del médico y evitar el uso de medicamentos antidiarreicos, como la loperamida, sin su consentimiento, ya que estos medicamentos pueden empeorar la situación.
Rehidratación oral esencial
La rehidratación oral es una parte fundamental del tratamiento para la diarrea en bebés. La cantidad de sales de rehidratación oral o suero casero que se debe ofrecer al bebé depende de su edad: