La data de concepción corresponde al día en que el óvulo fue fertilizado por el espermatozoide, habiendo dado comienzo al embarazo. Si bien sea un acontecimiento simple de describir, el instante preciso de la concepción es exageradamente bastante difícil de identificar, ya que no genera ninguna perturbación perceptible, ni síntomas que sean reconocibles sencillamente.
No obstante, hay algunas formas que dejan determinar un periodo de días en que hay una mayor probabilidad de que la concepción haya sucedido. Una de esas formas, y la más usada, es la fórmula que emplea la data de comienzo de la última regla.
Si está encinta o sospecha que podría estarlo, y quiere saber el periodo en que podría haber sucedido la concepción, introduzca sus datos en la próxima calculadora:
¿De qué forma se efectúa el cálculo?
El periodo de días que se muestra en el resultado de la calculadora se calcula tomando como base el término de que la concepción tiende a acontecer en el periodo entre los once a veintiuno días tras el comienzo de la regla, ya que son los días en que la mujer es más fértil. Conozca más sobre en qué momento sucede el periodo fértil.
Por esta razón, basta saber el primero de los días de la última regla para llegar al resultado, sumando once y veintiuno días para saber el primer y el último día del periodo en que podría haber sucedido la concepción. Por ejemplo: si el primero de los días de la última regla fue el día cuatro, quiere decir que es preciso sumar +11 y +21 días a ese número, consiguiendo quince y veinticinco.
¿Hay otras formas de calcularla?
Aparte del cálculo hecho desde la data de la última regla, hay otras formas que pueden emplearse para procurar conocer la data de concepción, como:
- Data probable de parto: se emplea cuando la mujer no consigue rememorar la data precisa del comienzo de la última regla mas sabe cuál es la data probable del parto. Desde esa data se quitan cuarenta semanas para conocer el primero de los días de la última regla. Después es incorporar once y veintiuno días a esa data para descubrir el periodo en que va a haber ocurrido la concepción;
- Ultrasonido: este género de examen se efectúa durante las consultas prenatales y deja valorar el desarrollo del bebé. De esta manera, en las primeras semanas, el médico consigue apreciar una edad gestacional con base en el proceso de desarrollo del embrión, lo que puede asistir a conocer el periodo en el que va a haber sucedido la concepción. Conozca más sobre el ultrasonido.
Toda vez que haya dudas con relación a alguna de la datas de gestación, se recomienda preguntar a un obstetra que va a poder solucionar las primordiales cuestiones tomando como base la información proporcionada por la encinta.
¿Es posible saber el día preciso de la concepción?
Existen múltiples factores que pueden afectar el instante de la concepción, por esta razón, en la mayor parte de los casos, es prácticamente imposible saber el día preciso de la concepción.
Es más simple identificar el día preciso de la concepción en mujeres que solo han tenido una relación íntima entres el día once a veintiuno tras la última regla. Aún así, la fertilización del óvulo normalmente no ocurre tras la eyaculación, ya que el espermatozoide requiere desplazarse hasta el óvulo, por lo que puede tardar hasta cinco días a fin de que esto ocurra. Este es el tiempo máximo en que el espermatozoide consigue subsistir en el cuerpo de la mujer y bajo condiciones ideales.