Los antihistamínicos, asimismo conocidos como antialérgicos, son fármacos usados para tratar reacciones alérgicas como urticaria, rinitis alérgica o conjuntivitis, reduciendo los síntomas como comezón, inflamación, enrojecimiento o goteo nasal.
Los antihistamínicos se pueden clasificar en 3 grupos:
-
Tradicionales o de primera generación: fueron los primeros a ser introducidos en el mercado y tienen más efectos secundarios como somnolencia acentuada, sedación, fatiga, perturbaciones en las funciones cognitivas y en la memoria, por el hecho de que atraviesan la barrera del sistema nervioso. Aparte de esto, asimismo son bastante difíciles de quitar del organismo y por tal razón deben evitarse. Ciertos ejemplos de estos fármacos son: hidroxicina, clemastina, clorotrimeton, cloropiramina y clorfenamina;
-
No tradicionales o de segunda generación: son fármacos que tienen mayor afinidad para los receptores periféricos, penetrando en menor cantidad en el sistema nervioso y son eliminados más velozmente, presentando menos efectos secundarios. Ejemplos de estos fármacos son la cetirizina, desloratadina o bilastina.
-
Tercera generación: asimismo se halla una tercera generación de antihistamínicos que derivan de los fármacos de segunda generación, presentando igual eficiencia mas en dosis más pequeñas, aparte de tener menos efectos secundarios. Ejemplos de estos fármacos son la levocetirizina, fenxofenadina y desloratadina.
Ya antes de empezar el tratamiento con antihistamínicos se debe contactar al médico, a fin de que aconseje el fármaco más conveniente para los síntomas que el individuo presenta. Vea de qué forma reconocer los síntomas de alergia.
Lista de los primordiales antihistamínicos
Ciertos fármacos antihistamínicos más usados son:
Antihistamínico | Nombre comercial | ¿Provoca sueño? |
Cetirizina | Zyrtec, Virlix, Miseda o Cetirivax | Moderado |
Hidroxicina | Execut, Hiderax o Atarax | Si |
Desloratadina | Aerius, Desalex, Deslorana, Liberdux, Aviant, Azomyr, Deslibal, Desloran, Deslodex, Desler | No |
Clemastina | Tavegyl | Si |
Difenhidramina | Caladryl, Nytol, Indumir, Brudifen y Benadryl | Si |
Fexofenadina | Allegra, Pirquet, Biostafex, Alerfast, Aldfex, Fexu, Rinolast, Alexia Forte o Fexoril | Moderado |
Loratadina | Clarityne, Alerdina, Dimegan, Urtisin, Lordinex, Loratamed, Laritol, Claritin | No |
Bilastina | Labixten y Blaxitec | Moderado |
Levocetirizina | Zyxem, Levigrix, Xuzal, Lavilix y Olenobran | Moderado |
Dexclorfeniramina | Histamin y Polaramine | Moderado |
Si bien todas y cada una de las substancias pueden ser utilizadas para tratar múltiples casos de alergia, hay algunas que tienen mayor eficiencia para ciertos inconvenientes. Por esto, las personas que tienen crisis alérgicas recurrentes deben preguntar al médico general para saber cuál es el mejor fármaco para su caso.
Cuáles pueden tomarse a lo largo del embarazo
Ninguna mujer que sospeche de embarazo, esté encinta o a lo largo del periodo de lactancia materna debe ingerir antihistamínicos sin ya antes preguntar al médico, el que valorará la situación y recetará el fármaco más conveniente conforme sea el caso. Los antihistamínicos considerados más seguros para el embarazo son la difenhidramina, cetirizina y loratadina. [1]
Contraindicaciones
Los antialérgicos en general pueden ser usados por cualquier persona, no obstante, hay algunos casos en los que se precisa orientación médica como:
- Embarazo y lactancia materna;
- Pequeños y bebés;
- Glaucoma;
- Presión alta;
- Enfermedades nefríticos o del hígado;
- Hipertrofia benigna de la próstata;
- Hipersensibilidad a ciertos componentes del fármaco.
Aparte de esto, esta clase de fármacos puede interaccionar con ciertos fármacos anticoagulantes y fármacos depresores del sistema nervioso, como los calmantes o antidepresivos, siendo aconsejado preguntar un médico ya antes de emplearlos.