El ajenjo es una planta medicinal indicada para asistir en el tratamiento de la fiebre, lombrices intestinales, hepatitis, gastritis o artritis, puesto que contiene lactonas, terpenóides, aceites esenciales, flavonoides y compuestos fenólicos, con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, vermífugas, neuroprotectoras u inmunomoduladoras.

Las partes por norma general usadas del ajenjo, o asimismo llamado asensio, ajorizo, artemisia amarga o yerba santa, son sus hojas y las partes superiores de las flores, para preparar té, compresas, tinturas o extracto fluido.

El ajenjo (especie Artemisia absinthium) puede ser encontrado en tiendas naturales, y ha de ser utilizado bajo orientación médica u otro profesional de salud que tenga experiencia con el uso de otras plantas medicinales.

El ajenjo es popularmente indicado para:

  • Fiebre crónica;
  • Lombrices intestinales;
  • Mala digestión;
  • Acidez;
  • Gastritis;
  • Diarrea;
  • Dolor de estómago;
  • Exceso de gases intestinales;
  • Ausencia de menstruación;
  • Cólicos menstruales;
  • Prosperar el funcionamiento del sistema inmunitario;
  • Desintoxicar el hígado;
  • Piedras en la vesícula;
  • Falta de hambre o anorexia;
  • Artritis;
  • Gota;
  • Confusión;
  • Infecciones por hongos, bacterias o parásitos;
  • Depresión.

El ajenjo tiene propiedades antiinflamatorias, calmantes, antioxidantes, vermífugas, antimicrobianas, tónicas, estimulantes del útero y de la vesícula biliar, protectoras del hígado, antidepresivas y estimulantes del sistema inmunológico.

Si bien tenga muchos beneficios para la salud, el ajenjo no puede reemplazar el tratamiento indicado por el médico.

El ajenjo puede ser utilizado de diferentes formas conforme la meta de tratamiento:

1. Té de ajenjo

El té de ajenjo puede ser utilizado para asistir en el tratamiento de inconvenientes en la vesícula, mala digestión, pérdida de hambre o inconvenientes intestinales.

Ingredientes:

  • 1 cuchase de té de hojas secas de ajenjo;
  • 1 taza de agua.

Modo de preparación:

Hervir el agua, apagar el fuego y añadir las hojas secas de ajenjo. Tapar y dejar descansar cerca de diez minutos. Entonces, colar, dejar entibiar y tomar 1 taza de té hasta dos veces por día por un tiempo máximo de cuatro semanas.

Para alentar el hambre, es aconsejado tomar 1 taza de té ya antes de las comidas. En el caso de inconvenientes intestinales o de vesícula biliar, se puede tomar 1 taza de té tras las comidas.

El té de ajenjo asimismo puede ser utilizado para hacer compresas y aplicar sobre la piel en los casos de la gota, artritis, reumatismo o cardenales, por servirnos de un ejemplo, Para eso, se debe empapar una gasa con el té y poner sobre el área de la piel que se quiere tratar. Conozca otros antídotos caseros para la artritis.

dos. Tintura de ajenjo

La tintura de ajenjo puede ser preparada en casa o ser comprada en tiendas de productos naturales, pudiendo ser utilizada para alentar la digestión y combatir la voluntad de comer dulces, singularmente chocolate.

Ingredientes:

  • diez g de hojas secas o frescas de ajenjo;
  • cien ml de alcohol de cereales.

Modo de preparación:

Sumar las hojas de ajenjo y el alcohol en un recipiente de vidrio obscuro limpio y seco. Cerrar el frasco el vidrio con una tapa y agitar. Dejar descansar esta mezcla por quince días, siendo esencial agitar el frasco a diario. Tras ese periodo, colar y tomar quince a veinte gotas de tintura diluida con medio vaso de agua, de dos a tres veces por día.

tres. Extracto fluido

El extracto fluido de ajenjo puede ser utilizado para ayuda en el tratamiento de vermes intestinales, el que puede ser comprado en ciertas farmacias o tiendas de productos naturales.  Para emplear el extracto fluido se deben tomar dos ml (cuarenta gotas) diluidas en agua en ayunas. Tomar cada quince días a lo largo de ciertos meses o de forma frecuente.

Conozca otros antídotos caseros para combatir las lombrices intestinales.

El ajenjo puede ocasionar efectos secundarios cuando es consumido en cantidades mayores que las recomendadas o cuando es utilizado por un periodo mayor de cuatro semanas, pudiendo surgir cólicos abdominales, náuseas, vómitos, insuficiencia nefrítico, sangrados, o incremento de la presión arterial.

También, debido a la presencia de tujona, tuiol y felandrina en su composición, el uso de ajenjo en grandes cantidades puede ocasionar espasmos o humillación muscular, temblores, inconvenientes del sistema nervioso, parálisis o conmociones, pudiendo poner la vida de la persona bajo riesgo.

El ajenjo asimismo puede provocar quemaduras en la piel cuando es empleada en esta una parte del cuerpo.

El ajenjo no ha de ser utilizado por pequeños, o por personas que tengan alergia a esta planta, o presenten ciertas condiciones de salud, como porfiria, enfermedades en los riñones, epilepsia o inconvenientes en el hígado.

También, el ajenjo no ha de ser utilizado a lo largo del embarazo, puesto que puede provocar aborto espontáneo, y tampoco a lo largo del periodo de lactancia.

El ajenjo tampoco ha de ser utilizado por personas que se hallen bajo tratamiento con anticoagulantes, como warfarina, por poner un ejemplo, puesto que puede acrecentar el peligro de hemorragias, o consuman fármacos para la epilepsia, como gabapentina o primadona.

Por contener alcohol, el uso de la tintura o extracto fluido de ajenjo no es recomendado por personas que se hallan en tratamiento de alcoholismo y usan el fármaco disulfiram.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí