El ácido azelaico es un fármaco de uso tópico indicado para el tratamiento del acne vulgar o de la rosácea papulopustulosa, puesto que tiene acción antibacteriana y antiinflamatoria que ayuda a combatir el acne, reducir los puntos negros y reducir la aspereza y el grosor de las células de la piel que obstruyen los poros.

Este fármaco puede encontrarse en farmacias en forma de gel o crema, en cilindros de treinta g, con los nombres comerciales Finacea gel quince por ciento , Zeliderm doscientos mg/g crema o Cutacelan veinte por ciento crema, por servirnos de un ejemplo.

El ácido azelaico ha de ser empleado solo bajo indicación del dermatólogo, solamente por adultos, en las dosis y por el tiempo de tratamiento orientado por el médico.

El ácido azelaico en gel o crema está indicado en las próximas situaciones:

Este fármaco actúa contra la Cutibacterium acnes, que es una bacteria que contribuye al desarrollo del acne y aumenta la aspereza y el grosor de las células de la piel que obstruyen los poros.

Además, el ácido azelaico tiene acción antiinflamatoria que ayuda a calmar los síntomas de la rosácea papulopustulosa, como pequeños nódulos semejantes al acne o ampollas con contenido purulento en el semblante.

El ácido azelaico solo ha de ser usado bajo orientación del dermatólogo.

¿El ácido azelaico sirve para aclarar máculas?

Uno de los efectos secundarios del ácido azelaico es la despigmentación de la piel, esto es, puede tornar la piel más clara en la zona donde fue aplicada la crema o el gel. Sin embargo, este fármaco no está indicado para aclarar o quitar máculas de la piel. En estos casos, el dermatólogo puede señalar otras cremas o pomadas dermatológicas u otros tratamientos estéticos.

Vea los primordiales tratamientos para aclarar máculas.

El ácido azelaico en gel o crema ha de ser aplicado en poca cantidad sobre la piel perjudicada, un par de veces al día, en la mañana y en la noche, frotando de forma delicada.

Las recomendaciones para aplicar este fármaco incluyen:

  1. Lavar la zona perjudicada con agua y jabón suave, o un agente de limpieza suave;
  2. Secar bien la piel, con una toalla limpia y seca;
  3. Poner una pequeña cantidad de ácido azelaico en la punta del dedo y aplicar en los sitios perjudicados de la piel, como barbilla, frente, mejillas y nariz, masajeando suavemente la piel;
  4. Lavar las manos después de la aplicación.

Por lo general, es sentida una mejora significativa después de cuatro semanas más o menos de utilización del producto.

Es esencial eludir el contacto del gel o crema con los ojos, boca, narinas, pezones o genitales. Además de esto, no se debe cubrir el área de la piel tratada, salvo que haya sido recomendado por el médico, puesto que cubrir la piel puede acrecentar la absorción del gel o la crema y causar efectos secundarios.

La duración del tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y ha de ser determinada por el dermatólogo. El tratamiento no ha de ser interrumpido sin charlar anteriormente con el médico.

Cuidados a lo largo del tratamiento

A lo largo del tratamiento con ácido azelaico, es esencial proseguir los próximos cuidados:

  • Eludir el uso de otros fármaco en forma de cremas o pomadas en exactamente la misma zona donde el ácido azelaico es aplicado, salvo que haya sido recomendado por el dermatólogo;
  • Eludir el uso de exfoliantes, productos astringentes, abrasivos o cualquier otro producto químico en el semblante que contenga azufre, peróxido de benzoilo, ácido salicílico, resorcinol o alcohol, por poner un ejemplo, para reducir la irritación de la piel;
  • Eludir el tratamiento con peelings a lo largo del uso del ácido azelaico;
  • No aplicar el ácido azelaico en cantidades mayores que las recomendadas, puesto que puede causar irritación de la piel;
  • No aplicar ácido azelaico en áreas de la piel irritadas, como quemaduras solares, cortes, arañazos, eczema o lesiones en la piel;
  • Eludir consumir comestibles picantes o con mucha pimienta y bebidas alcohólicas a lo largo del tratamiento, puesto que pueden ocasionar enrojecimiento de la piel.

También, el ácido azelaico en forma de gel es inflamable, pues contiene alcohol en su composición. En consecuencia, ha de ser guardado lejos del calor y de la luz solar, y debe evitarse su uso cerca del fuego; en el caso de fumadores, se debe eludir fumar hasta el momento en que el gel esté totalmente seco.

Es esencial proseguir todas y cada una de las recomendaciones médicas para calmar los efectos secundarios que puedan surgir a lo largo del tratamiento con el ácido azelaico.

Los efectos secundarios más frecuentes que pueden surgir a lo largo del tratamiento con ácido azelaico son ardor, comezón, enrojecimiento, descamación y dolor en la zona de la aplicación, y trastornos del sistema inmunitario.

Además, el ácido azelaico asimismo puede ocasionar sequedad, irritación o ligero aclaramiento de la piel, o empeoramiento del asma.

El ácido azelaico asimismo puede generar reacciones alérgicas graves que requieran de atención médica inmediata. En estos casos, es esencial lavar la piel donde fue aplicado y asistir al centro de urgencias más próximo al presentar síntomas como complejidad para respirar, hinchazón de la boca, lengua o semblante o urticaria.

Vea de qué manera identificar los síntomas de una reacción alérgica grave.

El ácido azelaico no ha de ser empleado por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia ni por personas que sean alérgicas a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Además de esto, el ácido azelaico en crema no ha de ser empleado en pequeños menores de doce años de edad, y el ácido azelaico en gel no ha de ser empleado por menores de dieciocho años.

El ácido azelaico tampoco ha de ser utilizado en mucosas, como ojos, boca, en la nariz o en los órganos genitales, puesto que puede ocasionar alergia e irritación. También, no ha de ser empleado en la piel con heridas, lesiones o quemaduras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí