El dolor intestinal: Causas y cómo abordarlo

Causas comunes de dolor intestinal

El dolor en el intestino puede tener diversas causas, entre las cuales se encuentran la acumulación de gases intestinales, el estreñimiento, las infecciones, la intolerancia alimentaria, la inflamación y, en algunos casos, los tumores. Es importante estar atento a otros síntomas que puedan ayudar a identificar la causa subyacente, como náuseas, vómitos, sangre en las heces, vientre hinchado, cambios en el tránsito intestinal o fiebre. En situaciones en las que el dolor persista por más de un día, sea muy intenso o se acompañe de otros síntomas, se recomienda consultar a un gastroenterólogo para realizar un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

Causa #1: Exceso de gases intestinales

El exceso de gases intestinales es una causa frecuente de dolor abdominal. Esto puede ser provocado por situaciones de estrés, consumo exagerado de alimentos ricos en fibras o por la presencia de alteraciones o enfermedades intestinales, como el estreñimiento o el síndrome de intestino irritable. El dolor causado por el exceso de gases suele manifestarse como puntadas en el lado derecho del abdomen y puede confundirse con un dolor cardíaco. Sin embargo, este dolor tiende a mejorar después de liberar los gases y no empeora rápidamente.

Qué hacer: Para estimular la eliminación de los gases intestinales, se pueden realizar masajes abdominales de derecha a izquierda o tomar infusiones de menta. Si el dolor no mejora después de liberar los gases o si no es posible eliminarlos, se recomienda consultar a un gastroenterólogo.

Causa #2: Estreñimiento

El estreñimiento, también conocido como constipación, se produce cuando se tienen menos de 3 evacuaciones por semana. Esto provoca heces resecas, endurecidas y difíciles de excretar, así como una sensación de vaciado incompleto del intestino, hinchazón y malestar abdominal. El estreñimiento es muy común y suele afectar a personas que no tienen hábitos regulares de evacuación, retienen las ganas de defecar, tienen una alimentación pobre en fibras y agua, o toman medicamentos que pueden causar este problema. También puede estar relacionado con enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo, el Parkinson y otras condiciones neurológicas.

Qué hacer: Para tratar el estreñimiento, se recomienda aumentar el consumo de fibras y agua en la dieta. Si el estreñimiento es constante, es importante consultar a un médico para realizar una evaluación y, si es necesario, recibir medicamentos específicos. Además, es importante mantener una actividad física regular y evacuar siempre que se sienta la necesidad.

Causa #3: Diarrea

La diarrea se produce cuando hay más de 4 evacuaciones al día y se produce un cambio en la consistencia y contenido de las heces. La causa más común es la gastroenteritis, provocada por infecciones víricas o bacterianas, que aumentan el peristaltismo y las contracciones en el intestino, generando dolor abdominal, náuseas, vómitos y, en algunos casos, fiebre. Otras causas de diarrea y dolor abdominal pueden incluir parásitos intestinales, enfermedades que afectan la absorción de alimentos, como la enfermedad celíaca, intolerancia alimentaria, uso de medicamentos y síndrome de intestino irritable.

Qué hacer: El tratamiento de la diarrea depende de su causa y es indicado por un médico. Por lo general, puede incluir el uso de antibióticos para tratar infecciones, antiespasmódicos para aliviar los cólicos, hidratación adecuada y ajustes en la alimentación.

Causa #4: Síndrome de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable, también conocido como síndrome de colon irritable, es un trastorno funcional del intestino que provoca episodios de dolor abdominal que mejoran después de la defecación. Además del dolor, esta condición puede causar cambios en la frecuencia, consistencia y apariencia de las heces, alternando entre períodos de diarrea y estreñimiento. Aunque no se conoce la causa exacta de este síndrome, se ha identificado que empeora en situaciones de estrés y ansiedad.

Qué hacer: Ante la sospecha de síndrome de colon irritable, se debe buscar atención médica con un gastroenterólogo para una evaluación clínica y exámenes de laboratorio que descarten otras posibles causas y confirmen este diagnóstico. Se recomienda realizar cambios en la dieta, evitando alimentos que puedan desencadenar síntomas y aumentando el consumo de fibras. En algunos casos, ciertos medicamentos, como probióticos y antidepresivos, pueden aliviar tanto el dolor como otros síntomas y ayudar a manejar los problemas emocionales asociados, como la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño.

Causa #5: Intolerancia alimentaria

La intolerancia a ciertos alimentos, como la lactosa, el gluten, la levadura, el alcohol o la fructosa, puede provocar síntomas de dolor de estómago, diarrea, malestar e hinchazón abdominal. Esta condición generalmente se debe a la falta de enzimas responsables de la digestión de ciertos alimentos y los síntomas suelen aparecer o empeorar después de consumir los alimentos desencadenantes.

Qué hacer: Si se sospecha de intolerancia alimentaria, es importante buscar atención médica con un gastroenterólogo y un nutricionista. Por lo general, se recomienda evitar el alimento en cuestión, aunque en algunos casos se puede realizar la reposición de la enzima faltante.

Causa #6: Enfermedad inflamatoria intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal es una condición crónica que incluye enfermedades como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aunque no se conocen las causas exactas de estas enfermedades, se sabe que están relacionadas con factores autoinmunes y genéticos. La inflamación afecta la pared del intestino y puede ocurrir en cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, generando síntomas como dolor abdominal, dolor rectal, diarrea, pérdida de apetito, pérdida de peso, náuseas, vómitos, sangrado, fiebre y anemia.

Qué hacer: Es fundamental consultar a un gastroenterólogo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí